Sesenta lenguas minoritarias europeas luchan por sobrevivir
- Creado: Lunes, 01 Octubre 2012 21:05
- Publicado: Lunes, 01 Octubre 2012 21:05
- Escrito por Raúl Solís
Por Raúl Solís, publicado originalmente en Euroxpress.
«En ocasiones, la gente me pregunta si los idiomas importan de verdad en la era de la globalización. Mi respuesta es simple: el día en el que, en Europa, se dejen de hablar todas sus numerosas lenguas será el día en que Europa, como idea y como proyecto, deje de existir». La frase es de la comisaria europea de Multilingüismo, Androulla Vassiliou, con motivo del Día de las Lenguas, que la UE acaba de celebrar. La realidad es muy distinta. Las lenguas minoritarias de Europa luchan por su reconocimiento contra muros sociales, culturales y políticos.
Más allá de las 23 lenguas que la UE reconoce como oficiales, hay 46 millones de europeos, cerca del 10 por ciento, que hablan 60 lenguas consideradas «minoritarias o regionales». Algunas de estas lenguas gozan de un nulo reconocimiento por los propios Estados-nación. Sólo 9 Estados de la Unión consideran cooficial una o más lenguas distintas a la nacional: Italia, España, Finlandia, Bélgica, Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo o Malta. Si bien es cierto, en Bélgica más que cooficialidad lo que existe es una división político-lingüística que puede acabar con la división real de Bélgica en dos países.
Francia, Bulgaria, Grecia y Polonia son los Estados más restrictivos con el multilingüismo y no aceptan la oficialidad de ninguna de las lenguas minoritarias que se hablan en sus territorios estatales. La Unesco cifra en 30 las lenguas minoritarias europeas que corren serio peligro de quedar extinguidas en no muchos años. Algunas de ellas ya están en estado vegetativo. Como el romaní, lengua del pueblo gitano que sufre la misma estigmatización que la etnia gitana. Sólo en Finlandia es oficial el habla del pueblo gitano.
Esta misma situación de agonía vive el yidis que hablan las comunidades judías de Centroeuropa. El extermino de los nazis contra los judíos acabó también con la lengua de los judíos centroeuropeos. El lombardo, lengua minoritaria de la región italiana de Lombardía, también agoniza ante la total desprotección del Estado italiano. Además de España, en otros tres Estados de la UE está reconocido el multilingüismo. El inglés comparte oficialidad con el gaélico en Irlanda y con el maltés en Malta; Luxemburgo reconoce tres idiomas oficiales, luxemburgués, francés y alemán; y en Finlandia los finlandeses se pueden dirigir a sus instituciones nacionales en finés, finlandés o sueco.
tertulia europaensuma
- Creado: Viernes, 14 Septiembre 2012 16:54
- Publicado: Viernes, 14 Septiembre 2012 16:54
- Escrito por Administrator

¿Que Europa queremos?
- Creado: Lunes, 10 Septiembre 2012 21:52
- Publicado: Lunes, 10 Septiembre 2012 21:52
- Escrito por Administrator

¿Qué Europa queremos?
Detalles
-
Puedes participar hasta:
23 de septiembre de 2012 23:59
Zona horaria: Madrid
-
Puedes votar hasta:
23 de septiembre de 2012 23:59
Zona horaria: Madrid
Mas info en Este Enlace
Hungría y Rumanía: la otra crisis europea
- Creado: Lunes, 23 Julio 2012 17:52
- Publicado: Lunes, 23 Julio 2012 17:52
- Escrito por Paco Audije

Por Paco Audije, publicado originalmente en Euroxpress
Mientras Europa afronta y debate la crisis financiera, un par de países de la Unión tienen derivas inquietantes. Ninguno de los dos pertenece a la zona euro, pero sí a la UE. En ambos casos, la crisis económica es el telón de fondo y tiene que ver con sus resquebrajamientos institucionales; pero no puede considerarse la causa profunda de su deterioro político.
«Retroceso de la democracia en algunos miembros de la UE que pertenecieron al bloque comunista», señala Le Monde (16 de junio). Hablamos de la cuestión de Hungría, pero en estos días también de Rumanía.
La anomalía rumana
Hablaremos, en primer lugar, de Rumanía, donde el parlamento acaba de revocar al presidente (conservador) del país, Traian Basescu. Utilizando subterfugios legalistas, el primer ministro (socialdemócrata) Victor Ponta ha lanzado el proceso de destitución, acusándole de abuso de poder, de violar la Constitución y de asumir decisiones que corresponderían al jefe del gobierno. Todo tiene la apariencia de una lucha por el poder descarnada, donde la ideología juega un papel reducido y el poder a secas constituye la disputa esencial.
Basescu ya sufrió un período de destitución (2007) en su primer mandato como presidente. Para los rumanos, nada nuevo bajo el sol. El 29 de julio votarán en referéndum si ratifican la segunda erradicación del cargo de Basescu. La prensa internacional acusa a Victor Ponta de intentar controlar –como sea- todas las instituciones, desde las presidencias del Consejo y el Senado hasta la mayoría del Tribunal Constitucional.
Una cierta salsa picante nos sugiere de qué clase cleptopolítica estamos hablando. Como ejemplo, podemos recordar dos hechos y una cita. Primer hecho. Ponta plagió la mayor parte de su tesis doctoral. Así lo ratificó una comisión de ética del Ministerio de Educación (tras una denuncia periodística). El primer ministro disolvió esa comisión impertinente y ha formado otra… Ya ha sustituido al presidente del Senado y al Defensor del Pueblo, entre otros.
Segundo hecho. Adrian Nastase, compañero de partido de Ponta, que negoció la entrada en la UE como primer ministro está en prisión por corrupto, después de pegarse un tiro entre la nuca y la garganta cuando la policía acudió a detenerlo.