¡¡¡Basta de Fake News !!!
- Publicado: Martes, 20 Marzo 2018 18:40
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2622
La tertulia de Europa en suma sobre información y desinformación en la UE, con Clara Jiménez y Jaime Montes, creadores de Maldito Bulo.
Hizo un gesto elegante, no en vano es británico, y dijo: “No, el Brexit no sale adelante”. El director de un prestigioso Think Tank se equivocó una semana antes del referéndum sobre la permanencia o no de Gran Bretaña en la Unión Europea. Como otros muchos.
Poco después del Brexit, cuando ganó el populismo frente a la serenidad, el campo frente a la ciudad, descubrimos que en la campaña a favor de la salida del reino Unido había influido una poderosa y oscura entidad, Cambridge Analytica, financiada por un multimillonario estadounidense experto en matemáticas, Robert Mercer. Este señor, que se hizo rico con eso de los algoritmos, financió también la página Breitbart News de Steve Bannon, que, con sus intoxicaciones y sus ataques a la señora Clinton, apoyó la candidatura de Donald Trump. Bannon hace ahora campaña para los radicales europeos como Marine Le Pen, y fue expulsado después de la Casa Blanca. Como tantos otros.
¿Cómo lo hacen? Comprando los Big Data a entidades como Facebook, como recordaba hace unos días el diario The Guardian. Recordaba, porque hace meses que varios medios hablan de Cambridge Analytica y parece que la gente todavía no se había enterado. Facebook recoge cientos de parámetros de cada individuo, sus likes, sus gustos, sus tendencias, nos conoce a fondo, sabe más de nosotros que nosotros mismos y sabe por dónde hay que atacar políticamente. Facebook y entidades como CA están en el origen de las modernas Fake News, término que habría que desterrar, porque en castellano de toda la vida se ha dicho bulo o trola. Pero es más moderno decir eso, más tecnológico, más trendy.
Los que ganan en este océano tempestuoso de la información y desinformación contemporánea son los grandes grupos que marcan la tendencia e imponen los temas.
- Categoría: Noticias
Miles de candidatos cambiantes a la busca del voto esquivo.
- Publicado: Lunes, 12 Febrero 2018 14:55
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2560
Las elecciones en Italia en la tertulia de Europa en suma, con Pablo Ordaz, ex corresponsal de El País en Roma y Andrea Betti, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Comillas.
Italia es un país hermoso como pocos, su Historia, el legado de Roma, del Renacimiento, el incomparable diseño actual, la ropa, los automóviles más bellos, pero prácticamente ininteligible en lo político, visto desde fuera.
El título de la famosa obra de Pirandello (Seis personajes…) se queda corto cuando se afronta la política italiana. No hay corrientes, socialdemocracia, democracia cristiana o liberales, como en otros territorios. Hay Forzas, Ligas o Estrellas, que enmascaran a la derecha, al nacionalismo o la queja. Es una cadena interminable de nombres, de figuras, que cambian de chaqueta continuamente, algo muy fácil en Italia porque, insistimos, fabrica los textiles más hermosos.
De mil políticos, en los últimos años, nada menos que un tercio ha cambiado de formación. En cinco años que he estado en Italia he visto cinco primeros ministros y dos presidentes de la República, asegura Pablo Ordaz.
La situación de uno de los grandes de Europa, firmante del Tratado de Roma, no es muy optimista. La deuda es del 135% del PIB, la economía está atascada, el sistema bancario es frágil y el populismo crece.
Ya en los tiempos del Pentapartito, la situación era muy compleja cuando se intentaba explicar la riqueza política italiana: centro-derecha laico, centro-derecha religioso, centro-izquierda religioso, centro-izquierda laico, etc. Hasta que llegó la explosión de los grandes partidos, la vecchia Democracia Cristiana, de grandes cínicos como Andreotti, trufada de corrupciones mafiosos y religiosas y la del viejo y glorioso Pichí. Para complicar las cosas, llegó un clown, Berlusconi y después otro, éste de verdad, Grillo.
- Categoría: Noticias
La lenta desaparición de los dinosaurios políticos
- Publicado: Martes, 06 Febrero 2018 18:28
- Escrito por Daniel Peral, corresponsal de TVE en Portugal 2005-2008
- Visto: 2613
La fragmentación de los partidos políticos, en la tertulia de Europa en suma, con Miguel Martínez Cuadrado, Catedrático Jean Monnet de la Universidad Complutense de Madrid
En realidad, todo esto que parece nuevo, asegura Martínez Cuadrado, la fragmentación de los partidos, el surgimiento de formaciones nuevas, de populismos, de nacionalismos, es muy antiguo, viene de los tiempos de la Revolución francesa, está vinculado a la profundización de la democracia, al sistema de partidos, porque democracia es una forma de diálogo permanente.
Hay que tener en cuenta, añade el profesor, que, tras la Segunda Guerra Mundial, desde el Congreso de La Haya, Europa se ha gobernado siempre mediante una coalición de partidos de las dos grandes formaciones, democristianos y socialdemócratas, y los liberales que han actuado como “bisagra”. Se trataba básicamente, y esa era la idea central de la política, de marginar los extremismos, los totalitarismos de derecha y de izquierda.
Después, el “demos” europeo nace realmente con las primeras elecciones al Parlamento Europeo en 1979.
Pero la gran revolución se ha dado a partir de 2014 como consecuencia de la crisis, por ejemplo con el surgimiento en Francia de Macron a partir de la herencia terrible de Hollande, que consigue romper el sistema de partidos tradicional y consigue derrotar a figuras como Mélenchon por la izquierda y a Le Pen por la derecha. El presidente francés se ha beneficiado, además, de la crisis de los sindicatos y el pasado otoño no ha habido las grandes protestas que se temían. En realidad, la vieja lucha de clases también ha cambiado.
- Categoría: Noticias
Resumen de la intervención del profesor Martínez Cuadrado en la tertulia de Europa en suma
- Publicado: Domingo, 21 Enero 2018 09:13
- Escrito por Administrator
- Visto: 2396
- Categoría: Noticias
Alemania: la economía, bien, gracias; la clase política, muy mal.
- Publicado: Lunes, 04 Diciembre 2017 18:14
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2943
La tertulia de Europa en suma sobre el fracaso de las conversaciones para formar gobierno en Berlín.
En primer lugar, la mala noticia para nosotros.
Antes de empezar nuestra tertulia, un compañero dice: pues mi hijo se ha ido a Múnich, y una compañera recuerda: mi hija está en Berlín. Y un tercero añade: mi hijo lleva un año en Hamburgo.
Mientras que por estos lares algunas “naciones” “históricas” dedican todas, todas, todas, sus energías durante años a un proceso delirante, falso, engañoso, anticuado y estéril, y de paso nos meten a los demás en una situación angustiosa, en Alemania, muchas fábricas estudian cómo mantener los puestos de trabajo en medio de la robotización y digitalización crecientes.
Así les va y así nos va. En Alemania la situación económica es mejor que nunca, a pesar de la falta de gobierno. Las perspectivas son excelentes, según los gestores de grandes empresas alemanas. En el último año, las exportaciones han crecido un 6%.
Nosotros seguimos siendo tierra de emigración, como hace cuarenta años. En aquella época se iban los emigrantes pobres con la maleta de cartón y hoy lo hacen los hijos de la clase media, bien formados, que no encuentran aquí su oportunidad
- Categoría: Noticias
El Proceso, una pésima teleserie en todas las cadenas
- Publicado: Miércoles, 22 Noviembre 2017 18:57
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2517
La tertulia de Europa en suma sobre los nacionalismos en Europa con el historiador Antonio Moreno. Y otras consideraciones.
“Sucederían muchas cosas, pero todo habría sido una comedia, una ruidosa y romántica comedia con alguna manchita de sangre sobre el bufonesco disfraz”. El Gatopardo. Tomasi di Lampedusa
“En Italia, la política ha entrado en la historia de la larga derrota de la razón”. Leonardo Sciacia
No he escuchado la radio en toda la mañana. Llego a casa. Son las 14 y 13 minutos, la conecto y oigo: “Carme Forcadell…”. La apago.
Por la tarde entro en un comercio a las 19 y 24. El dependiente tiene puesta la radio y se oye: “Jordi Soler ha estado en Londres…”Me pregunto: ¿Ha sucedido algo en la Rioja en los últimos meses? ¿En Córdoba o en Cantabria? ¿O en Yecla? No sabemos.
No sé si habéis caído en la cuenta, pero las portadas de los periódicos de los últimos meses han estado copadas por el monotema. Merece un estudio, no el tema, sino la atención prestada. Los informativos de radio y de TV han dedicado jornadas enteras a “la cosa”, y nosotros pegados a la pantalla o al transistor. ¿Por qué?
La gente de HBO debe estar boquiabierta. Los expertos de Netflix no deben entender nada. En las últimas semanas y meses se nos ha colado en casa, en todas las cadenas, una serie malísima que nos tuvo atrapados, en Puentedeume, en Yecla o en Alcalá de los Gazules. ¿Cómo es posible? Esto debe ser analizado con serenidad en los próximos años pero por publicistas y sociólogos, no por los politólogos, porque esto no aguanta un análisis serio.
- Categoría: Noticias
La Francia de Macron ¿Puede una figura levantar un país?
- Publicado: Lunes, 26 Junio 2017 17:30
- Escrito por Alonso Mahíllo
- Visto: 2808
La tertulia de Europa en suma sobre las elecciones presidenciales y legislativas francesas, con Chema Patiño, SER, y Guillaume Bontoux, RNE
En primer lugar, la buena noticia. No es que Macron sea bueno o vaya a hacerlo bien. Si hubiera sido elegida para el cargo la señora del FN, hoy estaríamos a punto de quedarnos sin Unión. Se mantendría un núcleo duro compuesto por Alemania, Holanda, Austria y algún voluntario más, como en la época del D-mark.
Y, de momento, no tenemos la mala noticia con respecto a Europa, porque el nuevo presidente francés es un europeísta. Dice el semanario alemán Der Spiegel que el señor Emmanuel provoca el éxtasis en el territorio de los, todavía, 28. Macron, en su primera cumbre europea, ha insistido: quiero una Unión que proteja a los ciudadanos.
Lo que queda en el aire es la pregunta, qué puede hacer por su país, un tanto perdido en las últimas décadas.
Siempre me ha fascinado como vende Francia su imagen, sus productos: l´amour, les parfums, le cuisine, le Can-Can, le Co-Co, le Mi-di, la Pro-vence, el ¡oh, la, lá!, o los bolsos de lujo de la afamada marca, símbolo del glamour galo, tan copiada en los mercadillos. En realidad se hacen en Rumanía, más concretamente ¡en Transilvania!, como informaba The Guardian. De allí salen, 100.000 al año, para recibir luego la etiqueta del Made in France, en La France, que es lo único francés del bolso. Los trabajadores rumanos cobran unos 133 euros al mes. Por los zapatos piden 2.000… ¡Oh, la, lá!
- Categoría: Noticias
La derrota del Brexit “duro”
- Publicado: Lunes, 19 Junio 2017 20:53
- Escrito por Enrique Peris
- Visto: 2588
La tertulia de Europa en Suma con periodistas británicos y españoles.
Que a la primera ministra británica, Theresa May, “le ha salido el tiro por la culata” (expresión española muy expresiva, que en inglés tendría el equivalente, mucho menos gráfico, de backfire) es la conclusión más frecuente e inmediata que se ha formulado en relación con los resultados de las recientes elecciones en el Reino Unido. Conclusión muy certera, sin duda, y cargada de razón.
En la tertulia de Europa en Suma, dedicada a analizar y comentar las consecuencias del resultado electoral en ese país y su posible incidencia en la negociación sobre el Brexit y en el futuro de las relaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea, esa frase del tiro por la culata se escuchó más de una vez para definir, por parte de los intervinientes, el fracaso espectacular de la señora May, en su intento de afianzarse y reforzarse como líder.
La primera ministra, que heredó el cargo, sin pasar por las urnas, tras la retirada de David Cameron en julio del año pasado (a raíz del NO en el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión), convocó elecciones anticipadas en abril de este año, con el argumento de que necesitaba más poder, más respaldo parlamentario y mayor capacidad de maniobra, para negociar con Europa un Brexit que resultara lo más conveniente posible para los intereses británicos. Para ello contaba con aprovechar en su favor, entre otras cosas, la debilidad, las contradicciones y la división en los partidos de oposición: el líder laborista, Corbyn, aparecía como un rival débil y muy cuestionado, incluso en su propio partido.
- Categoría: Noticias
¿Qué pasa en Hungría? ¿Ha dejado de creer en la Unión?
- Publicado: Lunes, 12 Junio 2017 18:08
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 3521
La tertulia de Europa en suma, con Erikö Györy, embajadora de Hungría en España
Se puede preguntar alguien por qué, con la que está cayendo en esta Europa, antes de nuestros sueños y ahora de nuestros desvelos, nos ocupamos de Hungría. Sobre todo después del doble caos británico. Primero, el Brexit, y después, el Dismay, el tumulto por la caída de la señora May, que tendría que negociar la salida.
Muy sencillo. No es que el actual gobierno húngaro, del tan contestado en Europa, Viktor Orbán, se quiera ir como GB de la UE, sino que, por primera vez, el Parlamento Europeo ha invocado el artículo 7 del Tratado de Lisboa, por el que Bruselas podría suspender la pertenencia de los magiares a la Unión. Sin que esto haya provocado grandes titulares en la prensa continental.
Hace un mes, Hungría volvió a desafiar a la Unión Europea. Esta vez, con la Ley de educación superior, que supondría el cierre de la prestigiosa Central European University, financiada por el filántropo norteamericano, George Soros, judío, nacido en Budapest.
La Ley obliga a las instituciones educativas extranjeras, como es el caso de la CEU, a tener un campus en su lugar de origen. En este caso, Estados Unidos. Esta universidad, fundada en 1991 tras la caída del comunismo, lleva años financiando proyectos en la región para el estudio de la democracia.
La medida de Budapest ha sido interpretada como un ataque a la diversidad y a libertad académica, no solo por la Unión Europea, sino también por Naciones Unidas.
- Categoría: Noticias
Lo de Holanda es curioso.
- Publicado: Jueves, 02 Marzo 2017 18:43
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 4193
La tertulia de Europa en suma sobre las elecciones en Holanda con Jan Bok, historiador y filósofo de la Universidad Erasmus de Rotterdam.
Primero, hay que saber siempre de que país estamos hablando. Holanda, un país pequeño de apenas 17 millones de habitantes, con una gran parte de su territorio ganado al mar, es la economía número 18 del mundo.
Con una población que es un tercio de la española tiene un PIB tres cuartos del español, 750.000 millones de euros. Su productividad es de las más altas de la Unión. Su renta per cápita, casi 50.000 euros; es uno de los primeros países del mundo en la lista de riqueza. El paro, de apenas el 5%. El crecimiento en las últimas décadas entre el 2 y el 4% anual.
Los alemanes, grandes comedores de patatas, comen, sobre todo, patatas holandesas. En cada esquina nos encontramos con una tienda de flores y tiestos que vienen, invariablemente, de Holanda. Rotterdam es el puerto de Europa, etc., etc.
Holanda es, además, un paraíso fiscal encubierto con empresas-buzón que remiten a las Antillas holandesas, libres de impuestos. La sueca Ikea no tiene su sede en el país nórdico sino en Holanda, donde a través de dos “fundaciones” va dando saltos hasta evitar los impuestos, para irritación de Bruselas.
Pese a estos datos, que causarían la envidia de los países del sur de Europa, los neerlandeses están enfadados o más bien cabreados. Uno de los fundadores del Mercado Común, es hoy de los que más apuestan porque Bruselas devuelva poderes a los Estados.
El año pasado votaron en contra del acuerdo de asociación entre la Unión y Ucrania.
- Categoría: Noticias
La izquierda en Europa
- Publicado: Domingo, 22 Enero 2017 17:13
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 3226
La tertulia de Europa en Suma con Ramón Jáuregui, eurodiputado socialista.
Pinta mal la situación para la izquierda en Europa. Hay elecciones en varios países y las encuestas no son muy positivas.
En Francia, reconoce Jáuregui, para las presidenciales hay nada menos que siete precandidatos de la izquierda frente a uno de la derecha, Fillon, y la ultra Le Pen. Ésta, además, se apoya en los barrios populares y en la banliue.
En Austria, el 80% de los obreros han votado a un candidato de la extrema derecha. En el Reino Unido hemos visto como los barrios obreros han votado a favor del Brexit. Ahora, habría que añadir, el socialista Corbyn, que hizo una débil campaña contra el Brexit, se apunta ahora a la salida de la Unión y apoya el recorte de la entrada de extranjeros porque lo “pide” la población. El caso es conseguir votos.
En Alemania, en las generales de otoño, la ultraderecha de Alternativa por Alemania puede entrar en el Bundestag y complicar el mapa político, dificultar una hipotética coalición entre el SPD, la Izquierda y los Verdes.
Y en la Unión, los tres dirigentes, de la Comisión, del Consejo y del Parlamento, son del Partido Popular europeo tras la salida de la presidencia de la cámara del socialdemócrata Martin Schulz.
Efectivamente, dice el eurodiputado socialista, tenemos una gran contradicción, hay que adaptarse a un mundo en cambio con constantes contradicciones. Ahora tenemos a un señor como Trump que quiere impedir el libre comercio. Nos han cambiado el tapete, el escenario de juego que era el Estado-Nación y ahora hay mesas supranacionales, es un marco distinto de grandes decisiones. La globalización produce resultados perniciosos sobre lo que habíamos construido con el ideario socialdemócrata, pone en juego esas conquistas. Cierto es que la igualdad en el mundo ha aumentado, que millones de personas han salido de la miseria, pero eso ha devaluado el modelo social en Occidente. La competencia devalúa los salarios, sobre todo de los menos cualificados. Ese 60% de la población compite con un “ejército laboral mundial” y aquí ha aumentado la desigualdad y se han recortado las condiciones sociales y laborales.
- Categoría: Noticias
Toledo, tenemos un problema
- Publicado: Viernes, 25 Noviembre 2016 07:14
- Escrito por Alonso Mahíllo
- Visto: 3187
El futuro de las pensiones en la tertulia de Europa en suma con Valeriano Gómez, profesor de economía y exministro de Trabajo con J.L.R. Zapatero
Sí, tenemos un problema muy serio, pero no en Houston ni en el espacio, sino aquí en la Tierra, y más en concreto en nuestro país. Hay una llamada urgente al Pacto de Toledo, nacido hace 20 años como observatorio capaz de identificar en cada momento los problemas de la Seguridad Social.
De momento tenemos 10 millones de pensionistas y 17,5 millones de empleados. Valeriano Gómez echa cuentas: como se destina a pagar las pensiones aproximadamente un tercio de los ingresos de los que trabajan, esto nos da para atender a 7,5 millones de jubilados. Hay un gran agujero.
Pero el problema se agrava, afirma, porque cada vez vivimos más de media. Afortunadamente, el salario de los que cotizan es superior a lo que cobran muchos pensionistas.
El horizonte es oscuro. Todos los que sean pensionistas en 2050 ya han nacido, asegura el exministro de Trabajo, y serán unos 15 millones de personas, como indica la demografía. Sabemos también, añade, que a partir del 2050 no seguirá aumentando el número de pensionistas porque la natalidad comenzó a bajar en 1985.
Lo que no se sabe es cuantos empleados habrá en esa fecha. De momento, ingresamos para pensiones 10 puntos de PIB y gastamos 12, el agujero. Y hay que tener en cuenta que en Europa, países similares, como Alemania, Francia o Italia gastan más, entre 14 y 15 puntos del PIB, es decir, que estamos en la banda baja.
Pero, poco a poco, el agujero se irá agrandando, iremos gastando más, acercándonos al 14%. Cada diez años, la esperanza de vida crece otros dos años. Dentro de medio siglo la esperanza de vida será 10 años superior a la actual, con lo cual habría que repartir lo que hay, menos dinero para más gente. Otra salida sería trabajar más tiempo, jubilarse más tarde, como ha sucedido siempre a lo largo de la Historia: los menos viejos deben sostener a los más mayores.
- Categoría: Noticias
¿El federalismo europeo? Bien, gracias.
- Publicado: Viernes, 28 Octubre 2016 20:38
- Escrito por Alonso Mahíllo
- Visto: 2948
La tertulia de Europa en suma sobre el estado actual del federalismo en la Unión, con el Catedrático de Relaciones Internacionales y ex decano de Políticas de la Complutense, Patxi Aldecoa.
Antes que nada, first of all, como dicen los anglosajones, hay que advertir que Patxi Aldecoa, muy activo en Europa en suma, es, no sólo un ferviente europeísta, sino que, además, es muy optimista.
Hay que subrayar, indica el catedrático, que la desafección hacia Europa, hacia el proceso de integración europeo, es menor que la que hay, por ejemplo en España, hacia las instituciones, por no hablar de lo que sucede en numerosos países de la Unión: Reino Unido, Holanda o Austria. En parte, reconoce, eso se debe a una serie de medidas innecesarias para atajar la crisis.
En realidad, insiste, el proyecto federal está en fase muy avanzada, pocos podíamos pensar hace décadas que estuviéramos en este punto.
Pensábamos, añade, que la defensa del territorio y de las fronteras iba a ser siempre competencia de los Estados y eso está desapareciendo. Estamos hablando de pasos enormes en la estrategia de política exterior y de seguridad común. Tenemos una diplomacia europea, común. Italia y Francia ya han cerrado decenas de embajadas, que han pasado a la Unión.
En España, comenta, quizá nos invade un cierto europesimismo, pero en Europa la sensación es de avance; en términos académicos nadie duda que somos una Federación. En realidad, subraya, todos los grandes Estados del mundo son federales, si exceptuamos China o Francia, y Europa no debería ser menos.
- Categoría: Noticias