DEFENDER CON EL VOTO LAS GRANDES CONQUISTAS EUROPEAS
- Publicado: Jueves, 28 Febrero 2019 07:30
- Escrito por Enrique Peris
- Visto: 2582
En la tertulia de Europa en Suma hablamos con la eurodiputada Iratxe García sobre el papel de la socialdemocracia en la construcción europea y sobre las elecciones de mayo.
Cómo convencer a los votantes de que lo que se ha conseguido en el proceso de construcción europea es mucho y muy importante y valioso (sobre todo considerando las complejidades del mundo actual y las incertidumbres de cara al futuro), y de que todo eso que tanto esfuerzo ha costado no está garantizado en absoluto, que podríamos perderlo por no valorarlo suficientemente o por un exceso de confianza, y de que es importante, por todo ello, reafirmarse en la voluntad de mantenerlo y de luchar por consolidarlo y de mejorarlo. Esa es la cuestión para los grandes partidos europeístas, los que han apoyado y desarrollado el sueño de una unión económica y política posible, de cara a las próximas elecciones al Parlamento Europeo.
- Categoría: Noticias
La Izquierda ¿Unida?, ante las elecciones europeas de mayo.
- Publicado: Jueves, 21 Febrero 2019 20:10
- Escrito por Alonso Mahíllo
- Visto: 2516
La tertulia de Europa en suma con la eurodiputada de IU, Paloma López.
Hubo una época muy hermosa en la Europa de postguerra. A pesar de la guerra fría, tuvimos las tres décadas prodigiosas de crecimiento, como contaba Tony Judt.
En política había dos opciones: centro derecha y centro izquierda. La vida era más simple. Había dos de todo, dos Alemanias, como citaba Giulio Andreotti. La marca icónica de bolígrafos, BIC daba dos escrituras a elegir, BIC fino escribe fino, BIC cristal escribe normal.
Aquello se ha acabado. Los mapas electorales están rotos y registran un auge de populismos, sobre todo de derecha. En Francia, quitanda a la ultraderecha, no hay partidos y en el poder está un movimiento, En Marcha, que no marcha.
- Categoría: Noticias
“¡Menos mal que estamos en la UE!”
- Publicado: Lunes, 26 Noviembre 2018 07:34
- Escrito por Enrique Peris
- Visto: 2584
El acuerdo sobre la salida de Gran Bretaña coincide con nuevas iniciativas para la reforma del euro, que ayuden a los países europeos a proteger sus economías frente a futuras crisis.
Se ha dicho y repetido que David Cameron podría pasar a la historia como el peor primer ministro que ha tenido nunca la Gran Bretaña, por el resultado del referéndum de junio de 2016, que él convocó, y sus múltiples y lamentables consecuencias… para Europa y para el Reino Unido. Con cierta razón pudo Cameron echar parte de la culpa de aquel resultado a la actitud tibia, ambigua y poco constructiva del líder de la oposición laborista: el mensaje de Corbyn fue cualquier cosa menos un apoyo sincero al proyecto europeo (que no comparte) y a la permanencia de su país en la Unión Europea.
- Categoría: Noticias
Europa. Elecciones en tiempos de Fake News. Peligro.
- Publicado: Domingo, 07 Octubre 2018 09:28
- Escrito por Daniel Peral, excorresponsal de TVE en Berlín
- Visto: 2369
Las próximas elecciones al Parlamento europeo en la tertulia de Europa en suma, con María Andrés, representante de la Cámara en Madrid. Y otras consideraciones previas sobre elecciones en tiempos de Internet.
En primer lugar habría que desterrar de una vez ese maldito término anglosajón que se impone en todas las informaciones y mesas redondas, que utilizan y utilizamos para aparentar ser más modernos. En castellano se dice bulo y no lo han inventado los norteamericanos, es tan viejo como el mundo. Si ir más lejos, nos contaron el bulo sobre la creación del mundo, que tuvo y sigue teniendo mucho éxito y que se opone a la lógica y a la razón. Pero nos gustan las historias, y, sobre todo, los cuentos. Y cuanto más exagerados, mejor. Ese es el problema.
Sea como sea, el año próximo se celebran elecciones al Parlamento europeo, y tenemos un bonito panorama en prácticamente todos los países de la UE.
- Categoría: Noticias
Europa: vienen tormentas del sur
- Publicado: Jueves, 28 Junio 2018 20:22
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2404
La tertulia de Europa en suma sobre las perspectivas de la Unión y la crisis de los refugiados, con Carlos Carnero, director-gerente de la Fundación Alternativa.
Estamos ante una realidad europea cambiante. Unos años nos sacude la crisis económica, la inseguridad sobre el euro o la salida del Reino Unido. En las últimas semanas, calmada la zona oriental, las aguas del Mediterráneo central y occidental están revueltas y la tempestad sube hasta el norte.
En esta cumbre europea extraordinaria sobre los refugiados, España vuelve a contar en Europa, asegura Carlos Carnero. No es que se hubiera ido, pero para actuar en la Unión hace falta consenso interno y es lo que se está consiguiendo.
Estamos en un momento particular de la Unión, estima el diplomático, porque el Parlamento y el Consejo han cogido muchos vuelos, aunque hay que tener en cuenta que los Estados siguen estando presentes en el Consejo. Y aquí, cada país tiene su voz y voto. Si Italia vota en contra de la modificación de los Tratados, no hay quien lo pare.
- Categoría: Noticias
Los chicos malos de la UE
- Publicado: Domingo, 06 Mayo 2018 19:08
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2590
El grupo de Visegrado y sus desavenencias con Bruselas en la tertulia de Europa en suma, con Ruth Ferrero, coordinadora del grupo Eurasia e investigadora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
En aquel tiempo, poco después de la caída del muro de Berlín, todos los dirigentes que llegaban a Alemania, que ya había adquirido la voz cantante en el continente tras la unificación, subrayaban que era necesario y urgente la ampliación de la entonces Comunidad Europea a los llamados “países del este”.
En 1991, Checoslovaquia (formada entonces por Bohemia Moravia y Eslovaquia), Hungría y Polonia firmaban el pacto de Visegrado para acelerar el proceso de integración en Europa. Un pacto que hundía sus raíces en la Historia: los reyes de Hungría, Polonia y Bohemia firmaron un pacto de no agresión y de colaboración en el lejano 1335.
Pocos hablaban de la profundización de la CE, aunque la unificación alemana impuso la creación de la Unión y de la moneda común. Francia buscaba anclar al nuevo gigante y Helmut Kohl quería una Alemania europea, no una Europa alemana. La integración europea, ya sabemos, quedó un tanto coja como puso de manifiesto la crisis de 2008.
- Categoría: Noticias
¡¡¡Basta de Fake News !!!
- Publicado: Martes, 20 Marzo 2018 18:40
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2764
La tertulia de Europa en suma sobre información y desinformación en la UE, con Clara Jiménez y Jaime Montes, creadores de Maldito Bulo.
Hizo un gesto elegante, no en vano es británico, y dijo: “No, el Brexit no sale adelante”. El director de un prestigioso Think Tank se equivocó una semana antes del referéndum sobre la permanencia o no de Gran Bretaña en la Unión Europea. Como otros muchos.
Poco después del Brexit, cuando ganó el populismo frente a la serenidad, el campo frente a la ciudad, descubrimos que en la campaña a favor de la salida del reino Unido había influido una poderosa y oscura entidad, Cambridge Analytica, financiada por un multimillonario estadounidense experto en matemáticas, Robert Mercer. Este señor, que se hizo rico con eso de los algoritmos, financió también la página Breitbart News de Steve Bannon, que, con sus intoxicaciones y sus ataques a la señora Clinton, apoyó la candidatura de Donald Trump. Bannon hace ahora campaña para los radicales europeos como Marine Le Pen, y fue expulsado después de la Casa Blanca. Como tantos otros.
¿Cómo lo hacen? Comprando los Big Data a entidades como Facebook, como recordaba hace unos días el diario The Guardian. Recordaba, porque hace meses que varios medios hablan de Cambridge Analytica y parece que la gente todavía no se había enterado. Facebook recoge cientos de parámetros de cada individuo, sus likes, sus gustos, sus tendencias, nos conoce a fondo, sabe más de nosotros que nosotros mismos y sabe por dónde hay que atacar políticamente. Facebook y entidades como CA están en el origen de las modernas Fake News, término que habría que desterrar, porque en castellano de toda la vida se ha dicho bulo o trola. Pero es más moderno decir eso, más tecnológico, más trendy.
Los que ganan en este océano tempestuoso de la información y desinformación contemporánea son los grandes grupos que marcan la tendencia e imponen los temas.
- Categoría: Noticias
Miles de candidatos cambiantes a la busca del voto esquivo.
- Publicado: Lunes, 12 Febrero 2018 14:55
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2683
Las elecciones en Italia en la tertulia de Europa en suma, con Pablo Ordaz, ex corresponsal de El País en Roma y Andrea Betti, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Comillas.
Italia es un país hermoso como pocos, su Historia, el legado de Roma, del Renacimiento, el incomparable diseño actual, la ropa, los automóviles más bellos, pero prácticamente ininteligible en lo político, visto desde fuera.
El título de la famosa obra de Pirandello (Seis personajes…) se queda corto cuando se afronta la política italiana. No hay corrientes, socialdemocracia, democracia cristiana o liberales, como en otros territorios. Hay Forzas, Ligas o Estrellas, que enmascaran a la derecha, al nacionalismo o la queja. Es una cadena interminable de nombres, de figuras, que cambian de chaqueta continuamente, algo muy fácil en Italia porque, insistimos, fabrica los textiles más hermosos.
De mil políticos, en los últimos años, nada menos que un tercio ha cambiado de formación. En cinco años que he estado en Italia he visto cinco primeros ministros y dos presidentes de la República, asegura Pablo Ordaz.
La situación de uno de los grandes de Europa, firmante del Tratado de Roma, no es muy optimista. La deuda es del 135% del PIB, la economía está atascada, el sistema bancario es frágil y el populismo crece.
Ya en los tiempos del Pentapartito, la situación era muy compleja cuando se intentaba explicar la riqueza política italiana: centro-derecha laico, centro-derecha religioso, centro-izquierda religioso, centro-izquierda laico, etc. Hasta que llegó la explosión de los grandes partidos, la vecchia Democracia Cristiana, de grandes cínicos como Andreotti, trufada de corrupciones mafiosos y religiosas y la del viejo y glorioso Pichí. Para complicar las cosas, llegó un clown, Berlusconi y después otro, éste de verdad, Grillo.
- Categoría: Noticias
La lenta desaparición de los dinosaurios políticos
- Publicado: Martes, 06 Febrero 2018 18:28
- Escrito por Daniel Peral, corresponsal de TVE en Portugal 2005-2008
- Visto: 2767
La fragmentación de los partidos políticos, en la tertulia de Europa en suma, con Miguel Martínez Cuadrado, Catedrático Jean Monnet de la Universidad Complutense de Madrid
En realidad, todo esto que parece nuevo, asegura Martínez Cuadrado, la fragmentación de los partidos, el surgimiento de formaciones nuevas, de populismos, de nacionalismos, es muy antiguo, viene de los tiempos de la Revolución francesa, está vinculado a la profundización de la democracia, al sistema de partidos, porque democracia es una forma de diálogo permanente.
Hay que tener en cuenta, añade el profesor, que, tras la Segunda Guerra Mundial, desde el Congreso de La Haya, Europa se ha gobernado siempre mediante una coalición de partidos de las dos grandes formaciones, democristianos y socialdemócratas, y los liberales que han actuado como “bisagra”. Se trataba básicamente, y esa era la idea central de la política, de marginar los extremismos, los totalitarismos de derecha y de izquierda.
Después, el “demos” europeo nace realmente con las primeras elecciones al Parlamento Europeo en 1979.
Pero la gran revolución se ha dado a partir de 2014 como consecuencia de la crisis, por ejemplo con el surgimiento en Francia de Macron a partir de la herencia terrible de Hollande, que consigue romper el sistema de partidos tradicional y consigue derrotar a figuras como Mélenchon por la izquierda y a Le Pen por la derecha. El presidente francés se ha beneficiado, además, de la crisis de los sindicatos y el pasado otoño no ha habido las grandes protestas que se temían. En realidad, la vieja lucha de clases también ha cambiado.
- Categoría: Noticias
Resumen de la intervención del profesor Martínez Cuadrado en la tertulia de Europa en suma
- Publicado: Domingo, 21 Enero 2018 09:13
- Escrito por Administrator
- Visto: 2510

- Categoría: Noticias
Alemania: la economía, bien, gracias; la clase política, muy mal.
- Publicado: Lunes, 04 Diciembre 2017 18:14
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 3067
La tertulia de Europa en suma sobre el fracaso de las conversaciones para formar gobierno en Berlín.
En primer lugar, la mala noticia para nosotros.
Antes de empezar nuestra tertulia, un compañero dice: pues mi hijo se ha ido a Múnich, y una compañera recuerda: mi hija está en Berlín. Y un tercero añade: mi hijo lleva un año en Hamburgo.
Mientras que por estos lares algunas “naciones” “históricas” dedican todas, todas, todas, sus energías durante años a un proceso delirante, falso, engañoso, anticuado y estéril, y de paso nos meten a los demás en una situación angustiosa, en Alemania, muchas fábricas estudian cómo mantener los puestos de trabajo en medio de la robotización y digitalización crecientes.
Así les va y así nos va. En Alemania la situación económica es mejor que nunca, a pesar de la falta de gobierno. Las perspectivas son excelentes, según los gestores de grandes empresas alemanas. En el último año, las exportaciones han crecido un 6%.
Nosotros seguimos siendo tierra de emigración, como hace cuarenta años. En aquella época se iban los emigrantes pobres con la maleta de cartón y hoy lo hacen los hijos de la clase media, bien formados, que no encuentran aquí su oportunidad
- Categoría: Noticias
El Proceso, una pésima teleserie en todas las cadenas
- Publicado: Miércoles, 22 Noviembre 2017 18:57
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 2660
La tertulia de Europa en suma sobre los nacionalismos en Europa con el historiador Antonio Moreno. Y otras consideraciones.
“Sucederían muchas cosas, pero todo habría sido una comedia, una ruidosa y romántica comedia con alguna manchita de sangre sobre el bufonesco disfraz”. El Gatopardo. Tomasi di Lampedusa
“En Italia, la política ha entrado en la historia de la larga derrota de la razón”. Leonardo Sciacia
No he escuchado la radio en toda la mañana. Llego a casa. Son las 14 y 13 minutos, la conecto y oigo: “Carme Forcadell…”. La apago.
Por la tarde entro en un comercio a las 19 y 24. El dependiente tiene puesta la radio y se oye: “Jordi Soler ha estado en Londres…”Me pregunto: ¿Ha sucedido algo en la Rioja en los últimos meses? ¿En Córdoba o en Cantabria? ¿O en Yecla? No sabemos.
No sé si habéis caído en la cuenta, pero las portadas de los periódicos de los últimos meses han estado copadas por el monotema. Merece un estudio, no el tema, sino la atención prestada. Los informativos de radio y de TV han dedicado jornadas enteras a “la cosa”, y nosotros pegados a la pantalla o al transistor. ¿Por qué?
La gente de HBO debe estar boquiabierta. Los expertos de Netflix no deben entender nada. En las últimas semanas y meses se nos ha colado en casa, en todas las cadenas, una serie malísima que nos tuvo atrapados, en Puentedeume, en Yecla o en Alcalá de los Gazules. ¿Cómo es posible? Esto debe ser analizado con serenidad en los próximos años pero por publicistas y sociólogos, no por los politólogos, porque esto no aguanta un análisis serio.
- Categoría: Noticias
La Francia de Macron ¿Puede una figura levantar un país?
- Publicado: Lunes, 26 Junio 2017 17:30
- Escrito por Alonso Mahíllo
- Visto: 2953
La tertulia de Europa en suma sobre las elecciones presidenciales y legislativas francesas, con Chema Patiño, SER, y Guillaume Bontoux, RNE
En primer lugar, la buena noticia. No es que Macron sea bueno o vaya a hacerlo bien. Si hubiera sido elegida para el cargo la señora del FN, hoy estaríamos a punto de quedarnos sin Unión. Se mantendría un núcleo duro compuesto por Alemania, Holanda, Austria y algún voluntario más, como en la época del D-mark.
Y, de momento, no tenemos la mala noticia con respecto a Europa, porque el nuevo presidente francés es un europeísta. Dice el semanario alemán Der Spiegel que el señor Emmanuel provoca el éxtasis en el territorio de los, todavía, 28. Macron, en su primera cumbre europea, ha insistido: quiero una Unión que proteja a los ciudadanos.
Lo que queda en el aire es la pregunta, qué puede hacer por su país, un tanto perdido en las últimas décadas.
Siempre me ha fascinado como vende Francia su imagen, sus productos: l´amour, les parfums, le cuisine, le Can-Can, le Co-Co, le Mi-di, la Pro-vence, el ¡oh, la, lá!, o los bolsos de lujo de la afamada marca, símbolo del glamour galo, tan copiada en los mercadillos. En realidad se hacen en Rumanía, más concretamente ¡en Transilvania!, como informaba The Guardian. De allí salen, 100.000 al año, para recibir luego la etiqueta del Made in France, en La France, que es lo único francés del bolso. Los trabajadores rumanos cobran unos 133 euros al mes. Por los zapatos piden 2.000… ¡Oh, la, lá!
- Categoría: Noticias