El objetivo debe ser el reparto, no el crecimiento.
- Creado: Lunes, 10 Febrero 2014 19:26
- Publicado: Lunes, 10 Febrero 2014 19:26
- Escrito por Por Daniel Peral
Una conferencia del sociólogo Zygmunt Bauman.

Cuando yo era joven, cuenta Zygmunt Bauman, escuchaba que la desigualdad era positiva, que los que tenían más iniciativa movían la economía y creaban puestos de trabajo.
Hoy, varias décadas después, apunta del veterano pensador polaco, no hay señales de que eso funcione. Realmente estamos en un estado de devastación moral ¿Por que pasó esto?, se pregunta. Lo que ha sucedido, asegura, no era inevitable, se debe a las decisiones que tomamos en el pasado.
Tanto los políticos como los medios de comunicación insisten en que la solución a todos los problemas está en el incremento del sacrosanto PIB. Pero unos y otros se olvidan que hay que hacer frente a los problemas sociales, a la redistribución de la riqueza. Y pone un ejemplo. En la década de los 70 del siglo pasado se encontraron los yacimientos de gas y petróleo en el Mar del Norte. En el Reino Unido se favoreció a las empresas y a los poderosos y de esa riqueza hoy no queda ni rastro. En Noruega, sin embargo, se creo un fondo social para el futuro, de manera que los nietos de los jóvenes noruegos de hoy tendrán un sistema social justo, educación gratuita, libertad y seguridad.
Por unas elecciones para votar un verdadero gobierno europeo
- Creado: Viernes, 22 Noviembre 2013 20:24
- Publicado: Viernes, 22 Noviembre 2013 20:24
- Escrito por Administrator
Manifiesto elaborado por los tres expresidentes españoles del Parlamento Europeo
Europa está viviendo momentos decisivos para su existencia conforme al proyecto histórico y al espíritu que animó a nuestros Padres Fundadores, cuya esencia reside en la superación de los particularismos, la cooperación para hacer frente a los retos del futuro , la defensa de la libertad, la democracia, el imperio de la ley y la solidaridad,
En este año en que la Unión promueve la Ciudadanía Europea, hacemos un llamamiento a los 500 millones de conciudadanos europeos de los 28 Estados que componemos esta Comunidad Política para que renueven su convicción en la Unión Europea, porque es la única solución a los padecimientos que arrastramos tras seis años de la mayor crisis sufrida desde su fundación.
Los más de 25 millones de europeos sin trabajo, entre los que hay una generación de jóvenes, que, aun estando cualificados, no encuentran empleo, necesitan no sólo esperanza sino la solución pronta a esta indignante situación. No podemos tolerar que se extienda por más tiempo la pérdida de valores que hacen posible una convivencia en libertad, justicia e igualdad.
Las respuestas que hasta la fecha han dado las instituciones europeas, constituyendo pasos importantes, no son suficientes y, sobre todo. no son lo rápidas que requiere la situación para solucionar los problemas de los ciudadanos. No podemos perder el futuro en un mundo que cambia a velocidad digital mientras nosotros lo hacemos al ritmo burocrático del siglo pasado.
Debemos recuperar, en primer lugar, el legítimo orgullo de haber puesto en marcha un proceso histórico de convivencia reconocido con el Premio Nobel de la Paz y de haber superado la división europea derribando el vergonzoso muro que condenaba a muchos de nuestros países a la tiranía.
Sin prepotencia alguna, es legítimo el orgullo de haber derribado fronteras, de tener una moneda común y de contribuir de modo muy importante a la ayuda de los más desfavorecidos de nuestro planeta.
Para ello es necesario demostrar al mundo que la Unión nos hace más fuertes, que la práctica de nuestros valores puede superar, las amenazas del populismo, los riesgos que suponen las propuestas de secesión de nuestros Estados y las amenazas de los radicalismos extremistas que minan la convivencia y arrastran a los más jóvenes a la violencia, y, también, la situación de atonía, paro y desesperanza, mediante el impulso de la necesaria recuperación.
Extracto del discurso apertura curso académico 2013-2014 del Colegio de Europa
- Creado: Jueves, 14 Noviembre 2013 21:50
- Publicado: Jueves, 14 Noviembre 2013 21:50
- Escrito por Íñigo Méndez de Vigo. Secretario de Estado para la UE
En 2013 se conmemora el sexagésimo-cuarto aniversario de la primera promoción del Colegio de Europa. Y para realzar tal efemérides me pareció sugerente volver la vista atrás y recordar a aquel gran europeísta que fue el promotor y uno de los fundadores de este Colegio. Me refiero a mi compatriota, D. Salvador de Madariaga.
Nacido en 1886 -el mismo año, por cierto que Robert Schuman- Madariaga fue un pensador profundamente comprometido con Europa. Pero no con cualquier Europa, sino con aquella que se alzó sobre los escombros de una terrible guerra y comenzó su andadura a partir de la Declaración de 1950.
Una Europa asentada en la reconciliación franco-alemana para salvaguardar la paz en nuestro continente. Una Europa sustentada en un sistema político fundado en los principios de libertad, tolerancia, pluralismo y respeto a los derechos fundamentales. Una Europa basada en la economía de mercado como fuente de crecimiento, progreso y bienestar.
Una Europa como unidad de base cultural cuya identidad surgió de la confluencia de dos grandes tradiciones: la socrática, que exigía libertad de pensamiento y la cristiana, que demandaba respeto para la persona humana por el solo hecho de serlo.
Las Electricas “engordan” el recibo de la luz en cinco mil millones de euros al año.
- Creado: Lunes, 11 Noviembre 2013 06:51
- Publicado: Lunes, 11 Noviembre 2013 06:51
- Escrito por Luis Pintor
Tertulia de Europaensuma sobre el mercado tocado de la energía en Europa
.jpg)
En los últimos quince años, el precio de la luz en España se ha duplicado en términos reales, y además los consumidores españoles debemos a las compañías eléctricas cerca de treinta mil millones de euros. El oligopolio formado por las cinco grandes empresas multinacionales que dominan el sector condiciona las decisiones del gobierno y obliga a pagar a los ciudadanos un sobreprecio cercano a los cinco mil millones de euros al año. Las claves de una regulación claramente perjudicial para el conjunto de la población han sido desveladas por dos especialistas del sector –el economista Jorge Fabra y el ingeniero Juan Temboury- en la tertulia de noviembre de Europa en Suma.
.jpg)
La capacidad de presión de las compañías sobre el Gobierno es una constante, aseguran los ponentes, desde el año 97, y sus intereses económicos (y políticos) lastran de modo dramático el recibo de la luz y la independencia energética de España. El sistema de fijación de tarifas otorga a los productores de determinadas fuentes de energía, la nuclear y la hidroeléctrica, ingresos que llegan a multiplicar por diez sus costes reales; esos desmesurados beneficios explican en parte la paradoja de que los consumidores españoles soporten los precios más elevados de Europa, y los recibos crezcan sin parar incluso en medio de la crisis más profunda de la historia reciente.


