Austria, ¿la situación es seria o catastrófica?
- Creado: Viernes, 27 Mayo 2016 15:28
- Publicado: Viernes, 27 Mayo 2016 15:28
- Escrito por Manuel Florentin
Artículo publicado originalmente en http://www.huffingtonpost.es
El filósofo Slavoj Zizek cuenta una anécdota de la Primera Guerra Mundial que probablemente es una leyenda urbana. El cuartel general alemán envió un cable a su homólogo austriaco con el texto: "En nuestra parte del frente la situación es seria pero no es catastrófica". A lo que los austriacos respondieron: "Aquí la situación es catastrófica, pero no es seria". Digamos que en este caso podríamos cambiar la situación, y donde dice Alemania, poner Unión Europea.
Durante unas horas, toda Europa estuvo pendiente de los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 22 de mayo en Austria ante la posible victoria del candidato de la extrema derecha, el vicepresidente del Partido Liberal (FPÖ, Freiheitliche Partei Österreichs) Norbert Hofer, a falta del recuento de los 70.000 votos por correo. Contados éstos, la balanza se inclinó, por poco, por apenas 31.000 votos, del lado del candidato verde Alexander van der Bellen. Un resultado que causó alivio en la mayor parte de las cancillerías europeas ante la posibilidad de que Austria fuera presidida por el dirigente de un partido euroescéptico que ha pedido la salida de su país de la eurozona, que sostiene que hoy no entrarían en la Unión Europea si tuvieran que hacerlo y que rechaza que los austriacos contribuyan a los fondos para los refugiados o para "el saco sin fondo del sur", sobre todo Grecia, de la que piden su salida de la UE.
¿Qué es el Manifiesto de Ventotene?
- Creado: Lunes, 23 Mayo 2016 21:40
- Publicado: Lunes, 23 Mayo 2016 21:40
- Escrito por Jorge Juan Morante

Un pequeño rincón de Europa. La decadencia.
- Creado: Domingo, 22 Mayo 2016 19:13
- Publicado: Domingo, 22 Mayo 2016 19:13
- Escrito por Alonso Mahíllo
Suben las temperaturas y comenzamos a viajar por nuestra geografía, antes nacional y ahora moderna y europea, siguiendo las recomendaciones de añejas guías de viaje como: Somos únicos, Como lo nuestro, nada y Qué lindo es mi pueblo. Y nos encontramos sorpresas...
Lo que más me impresionó, lo que más, lo que más, y eso que el pueblo tiene cosas lindas, porque las tiene, qué caramba, pero lo que más, lo que más, lo que más, hasta el punto de que llevo días dándole vueltas, fue el plato de almejas sobre la barra del bareto pegado a la muralla. Deduje que eran almejas por el tamaño de las conchas, porque estaban cubiertas de una extraña salsa, no amarilla, sino amarillenta, para ser preciso. Debían haber sido cocinadas a primera hora de la mañana, eran las ocho de la tarde y allí estaban, sobrevoladas por moscas y otros dípteros. Si alguien se atrevió a degustar los moluscos bivalvos al término de la jornada, seguramente apareció unos días más tarde en las páginas del diario local como fallecido en medio de una horrorosa agonía. Porque aquello no podía causar una intoxicación mediana, sino la muerte, directamente, en medio de horribles dolores medievales. Qué pena. Moluscos recogidos con esmero, transportados seguramente de manera cuidadosa manteniendo la cadena de frío para terminar de esa manera.
En el lusitano y vecino país, tan ignorado como despreciado muchas veces, el local habría sido cerrado hace años.
El bareto era, por lo que vi después, una buena representación del pueblo, con las paredes cubiertas de mugre y grasa, botellas añejas, precios de platos, chuches para los infantes y los habituales billetes de lotería. En el mostrador, sin cubrir, se acumulaban otra larga serie de productos presumiblemente tóxicos, bocadillos, montados y pinchos de varias especies, todas ellas grasientas y de oscura apariencia. Todo muy medieval, ya digo.
Cameron aprieta pero no ahoga a la BBC
- Creado: Lunes, 16 Mayo 2016 20:47
- Publicado: Lunes, 16 Mayo 2016 20:47
- Escrito por Rafael Diaz Arias
Publicado originalmente en Periodismo Global: La otra mirada
Se esperaba que el Libro Blanco (White Paper) del gobierno Cameron dinamitara la BBC. No ha sido para tanto, pero la propuesta lleva en si las semillas para un radical debilitamiento del organismo que ha sido modelo del servicio público en toda Europa y que es, sin duda, la más poderosa organización audiovisual del mundo.
El Libro Blanco es la propuesta del gobierno conservador para la renovación de la Carta Real, la norma que confía el servicio público y sus misiones a la BBC. Ha venido precedido por una gran polémica, dada la confesada animadversión del Secretario de Cultura contra la Corporación. John Whittingdale ha llegado a decir que la desaparición de la BBC era una posibilidad muy tentadora. Por eso el informe se ha acogido con un cierto alivio.
En cualquier caso, el proceso no deja de suscitar envidia. Para elaborar este documento se ha recogido las aportaciones de más de 192.000 ciudadanos, 300 organizaciones, las opiniones de otros 4.000 en una encuesta y dos informes de expertos independientes. Y a partir de aquí se abre el debate que concluirá con la aprobación de la nueva Carta, que entrará en vigor el 1 de enero de 2017, con una validez de 11 años para desacoplar su vigencia de los períodos electorales.