Verano del 14: Ucrania

Publicado Originalmente en Periodismo Global, la otra mirada.

ucrania

Este verano del 14 la guerra ha vuelto a Europa. En la frontera con Rusia se desarrolla un conflicto que en parte reedita las luchas de la I Guerra Mundial, pero que, sobre todo, tiene paralelismos con las crisis que precedieron al gran estallido de 1914.

Ucrania, la frontera (pues esa es su etimología, común en los idiomas eslavos) es un territorio geográficamente dividido por el río Dniéper, más alla de cual, al este, se extiende la inmensa estepa. En el siglo IX el Rus de Kiev fue el primer estado que unificó a las distintas tribus eslavas de lo que hoy son los territorios de la Rusia europea, Bielorrusia y Ucrania. En este sentido, los nacionalistas rusos consideran a Kiev como su capital original y espiritual. En la edad moderna, Ucrania se convirtió en una de las zonas de fricción del imperio de los Habsburgo, del reino de Polonia, el imperio ruso y el imperio otomano. A partir del siglo XVIII Ucrania queda progresivamente anexionada a Rusia, pero con regiones del sureste (Galitzia) en poder del imperio austrohúngaro.

Tertulia septiembre 2014

La-Hora-Europea.Septiembre2014.web

Altos cargos de la UE atrapados en la «puerta giratoria»

Articulo publicado originalmente en Euroxpress.

euro

 

Renovado el Parlamento Europeo y en pleno proceso para rematar los fichajes de los nuevos comisarios de la ejecutiva Juncker, se abre un periodo en Bruselas, a menudo turbio, en el que altos exfuncionarios de la UE se disponen a buscar nueva colocación. Ofertas no les faltan, grandes empresas lobistas les reciben con los brazos abiertos a modo de merecida recompensa por su trabajo en la formulación de regulaciones favorables. De la mano de organizaciones civiles para la «transparencia política», repasamos algunos ejemplos recientes de este comportamiento que la nueva Comisión promete erradicar.

 

Septiembre de 2014, tres meses después de la celebración de elecciones al Parlamento Europeo se conoce el último caso de «puerta giratoria»: Fiona Hall. Corporate Europe Observatory (CEO), organización dedicada a promover la transparencia de instituciones, diputados y altos funcionarios europeos en el ejercicio de sus funciones, ha denunciado su caso en un informe abierto sobre este fenómeno, en constante actualización. Según esta organización esta diputada británica, desde 2004, y líder de la Alianza Demócrata Liberal del Parlamento Europeo, decidió no concurrir a las últimas elecciones para ejercer en la empresa privada. Recién creada su nueva consultoría, la exdiputada ha firmado un contrato para asesorar, de forma casi exclusiva, a Rockwool International, multinacional danesa que opera en 30 países y obtuvo en 2013 un beneficio de 2.000 millones de euros, dedicada al aislamiento energético de edificios. Nada de lo expuesto sería reseñable si no fuera porque Hall durante los últimos diez años formó parte del Comité para la Industria, la Investigación y la Energía del Parlamento, ocupando un papel importante en la redacción de la Directiva de eficiencia energética de cara al 2030 y de obligado cumplimiento en toda la Unión. Según un artículo escrito por la propia Hall en agosto de 2012 para el portal Liberal DemocratVoice, «uno de los puntos más importantes de la nueva Directiva es la obligación que tendrán los Estados miembros de adoptar planes integrales a largo plazo para la profunda renovación [medidas de eficiencia energética, como es el aislamiento] de los edificios existentes». Es decir, la diputada habría impulsado una normativa que viene a asegurar de cara al futuro un nicho de mercado a empresas como a la que asesora desde el 1 de septiembre.

«La presidencia italiana tiene la ambición de impulsar las nuevas reformas que necesita Europa»

Publicado originalmente en Euroxpress. Hablamos con Pietro Sebastiani, embajador de Italia en España

Ambasciatore Sebastiani Primo Piano

 

El cambio en las instituciones europeas va a marcar, sin duda, el semestre italiano de la presidencia europea, que como ocurrió con Grecia, tiene como reto superar la crisis económica que vive la zona euro. Pero además van a prestar especial atención a otra problemática acuciante, el grave problema humanitario que supone la llegada de decenas de miles de inmigrantes a las fronteras europeas.

Pietro Sebastiani es embajador de Italia en España desde hace un año y medio, una responsabilidad que también ha ocupado en la ONU. Licenciado en Ciencias Políticas, antes estuvo en París y Bruselas.

euroXpress.- Italia es uno de los países fundadores del Tratado de Roma, tiene una larga experiencia en presidencias europeas de turno. ¿En qué han cambiado estas presidencias, especialmente estos últimos años, desde el Tratado de Lisboa, cuando aparece la figura del presidente del Consejo?

Pietro Sebastiani - Italia ejerce la presidencia del Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2014, tras haberla ejercido ya otras once veces desde la entrada en vigor del Tratado de Roma en 1958. Para nuestro país es la primera presidencia de turno desde la entrada en vigor del tratado de Lisboa (1 de diciembre de 2009), que modificó el cuadro institucional y el funcionamiento de la UE.

TOP