Ucrania, la Europa incierta

porochenko_450x253

Petro Porochenko confirma la victoria de una mayoría que se aleja de Rusia; pero si sólo los ingenuos creyeron que Maidan albergaba la certidumbre del progreso europeo, de nuevo la esperanza puede ser dañina.

La guerra se estabiliza (aunque disminuya de intensidad) en el limes de choque entre los imperios: Washington-Bruselas, por un lado; Moscú, más allá. Nuestra Roma contra su Constantinopla.

No sé si la Unión Europea ha avanzado en estas elecciones, pero la unidad de Europa -entendida en sentido amplio- parece lejos, más lejos que hace año y medio o dos años. En las listas electorales del domingo abundaban los cuadros de los combatientes, de las facciones de “voluntarios”. Yuly Mamchur, coronel que rechazó abandonar su posición en Crimea, por ejemplo, ha tenido su lugar al sol en la lista del presidente Petrochenko. Éste rebajó su prédica más militarista, a medida que sus fuerzas perdían sobre el terreno ante los prorrusos (y rusos, de manera apenas encubierta). De modo que para evitar mostrar ese paso atrás, en los debates electorales se ha tendido a relativizar o se ha tratado de evitar mencionar lo que sucede en las provincias del Este. Hay menos choques, eso sí; pero tampoco se ha hablado demasiado de esas quiebras del alto el fuego firmado (forzado por las circunstancias) por Porochencho. Éste ha podido mantener así una cierta imagen de conciliador y unificador.

Vuelve Sarkozy: duelo de navajas en la derecha francesa

Publicado originalmente en ZoomNews
  • Sarkozy tiene sus principales adversarios en quienes fueron sus principales colaboradores durante su anterior mandato presidencial
  • Solo un milagro puede hacer que el Partido Socialista reviva y presente batalla antes de las próximas elecciones , en especial el que fuera primer ministro, Dominique de Villepin.

 

sarko

En apenas dos meses, el próximo 29 de noviembre, el centro-derecha de la Unión para un Movimiento Popular (UMP), hoy el principal partido de la oposición en Francia (199 diputados de los 577 con que cuenta la Asamblea Nacional), elegirá a su nuevo líder, es decir al candidato a ocupar el Palacio del Elíseo en 2017. Una cita que pretendía en principio mostrar la renovación, en personas e ideas, de una formación llena de heridas internas a raíz de la ajustada derrota del anterior presidente Nicolas Sarkozy frente al socialista François Hollande (51,63% contra 48,36%). Sarkozy ejerció sus cinco años de presidente con mano de hierro. No es en vano que hubo de sobreponerse antes a todas las trampas que le tendió su antecesor, Jacques Chirac, secundado por otros ambiciosos aspirantes a sucederle, en especial el que fuera primer ministro, Dominique de Villepin.

Verano del 14: Ucrania

Publicado Originalmente en Periodismo Global, la otra mirada.

ucrania

Este verano del 14 la guerra ha vuelto a Europa. En la frontera con Rusia se desarrolla un conflicto que en parte reedita las luchas de la I Guerra Mundial, pero que, sobre todo, tiene paralelismos con las crisis que precedieron al gran estallido de 1914.

Ucrania, la frontera (pues esa es su etimología, común en los idiomas eslavos) es un territorio geográficamente dividido por el río Dniéper, más alla de cual, al este, se extiende la inmensa estepa. En el siglo IX el Rus de Kiev fue el primer estado que unificó a las distintas tribus eslavas de lo que hoy son los territorios de la Rusia europea, Bielorrusia y Ucrania. En este sentido, los nacionalistas rusos consideran a Kiev como su capital original y espiritual. En la edad moderna, Ucrania se convirtió en una de las zonas de fricción del imperio de los Habsburgo, del reino de Polonia, el imperio ruso y el imperio otomano. A partir del siglo XVIII Ucrania queda progresivamente anexionada a Rusia, pero con regiones del sureste (Galitzia) en poder del imperio austrohúngaro.

Tertulia septiembre 2014

La-Hora-Europea.Septiembre2014.web
TOP