Putin y Ucrania: no todo es nostalgia de la URSS
- Creado: Miércoles, 11 Febrero 2015 14:36
- Publicado: Miércoles, 11 Febrero 2015 14:36
- Escrito por Paco Audije
En el juego diplomático y de la geopolítica, se puede ganar o ceder; pero nunca conviene dar la impresión de que se busca la humillación del otro. La historia prueba lo peligroso que es. Y justificada o injustificadamente, eso es lo que parece percibir Vladimir Putin ante un Occidente que lo culpa (al cien por cien) del conflicto que desgarra Ucrania y Europa. Vale la pena reflexionar sobre ello a la hora de la iniciativa Merkel-Hollande.
El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, es el resultado de la actitud “de EUU y sus aliados occidentales, que se consideran vencedores de la guerra fría”. La interpretación de esa supuesta victoria es contestada desde Moscú. Hace pocos días leí una explicación rusa sobre la (famosa) frase de Putin en la que concluía que “la desaparición de la URSS fue la mayor catástrofe del siglo XX”. Muchos lo interpretamos sin más como ‘nostalgia del régimen soviético’.
Sin embargo, en el diario Pravda de 15 de enero de 2015 la interpretación era otra: “No es por nostalgia del comunismo, sino para que se restituya el honor de Rusia”. Puede entenderse también que en Moscú se alarmen por las voces de quienes -en Washington- quieren entregar más armas a Ucrania. En este sentido, quizá hay un desfase evitable en las perspectivas de unos y otros. Si no lo podemos evitar, es que ya han ganado los extremistas en ambas capitales.
Las desigualdades amenazan el futuro inmediato de Europa
- Creado: Martes, 10 Febrero 2015 17:59
- Publicado: Martes, 10 Febrero 2015 17:59
- Escrito por Pedro González
Publicado originalmente en ZoomNews
¿Caminamos hacia una Europa de la cohesión o de la desigualdad? ¿Puede sobrevivir el modelo social europeo en un mundo cada vez más globalizado y competitivo? La respuesta tiene muchos matices. Las guerras y conflictos que se libran a las mismas puertas de la Unión Europea, la envergadura de la crisis económica más brutal sufrida por las tres últimas generaciones, los dramas y tragedias que emergen al socaire de los rescates, alertarían sobre un futuro azuloscurocasinegro. Y, sin embargo, la situación actual puede ser la oportunidad para que la UE cambie sus paradigmas, experimente e innove, y en definitiva no se deje arrollar por el avance incontenible tanto de Estados Unidos como de las potencias asiáticas emergentes.
La Fundación Carlos de Amberes era el marco para discutir precisamente sobre el futuro económico de Europa, sexta edición de un debate en el que hubo consenso general en señalar dos parámetros que es preciso y urgente cambiar radicalmente: la desigualdad y la debilidad. Xavier Prats-Monné, director general de Educación y Cultura de la Comisión Europea, hizo hincapié en la evidencia de que "a mayor desigualdad, menos crecimiento", axioma que vale tanto para una familia como para una empresa o un país. Para contrarrestarlo "no hay mejor arma que la educación".
"Es el capital el que sigue al talento y no a la inversa", proclama Prats-Monné, que detalló cómo la proporción de titulados universitarios en un mundo globalizado se ha dado la vuelta, de manera que Asia, especialmente Japón, China, India y Corea del Sur, se están encaramando a pasos agigantados en la cabeza de la clasificación del conocimiento. Para los escépticos que apoyan los recortes y la inversión en este campo, el dirigente de la Comisión dejó una sugerencia concluyente: "si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia".
Albiol (IU): "El Tratado de Libre Comercio pone a las empresas por encima de la legislación"
- Creado: Miércoles, 04 Febrero 2015 18:43
- Publicado: Miércoles, 04 Febrero 2015 18:43
- Escrito por Administrator
Publicado originalmente en Publico.es
MADRID.- Bruselas acoge estos días la octava ronda de negociaciones sobre el polémico acuerdo comercial entre la UE y EEUU, mientras siguen creciendo las críticas sobre la opacidad de las negociaciones. Un tratado "para poner a las empresas por encima de la legislación", con el que las multinacionales quieren "dejarlo todo atado y bien atado" para garantizar sus beneficios a pesar de los posibles cambios políticos en los gobiernos de los 28, en palabras de la eurodiputada de IU Marina Albiol.
Albiol ha encarnado este lunes la postura del grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) en un debate organizado por Europa Suma en el Café Comercial de la capital, en el que el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma Federico Steinberg ha defendido el acuerdo que impulsan liberales, socialdemócratas y conservadores europeos.
El Tratado entre Estados Unidos y Europa que nos cambiará la vida
- Creado: Miércoles, 04 Febrero 2015 18:39
- Publicado: Miércoles, 04 Febrero 2015 18:39
- Escrito por Administrator
Publicado originalmente en ZoomNews
Apertura de los servicios sanitarios, de educación y de suministro de agua potable a las multinacionales americanas; política de protección de datos que permita comercializar la privacidad; aumento del poder de las patentes y de la propiedad intelectual, y, en fin, que grandes conglomerados industriales puedan impedir legislaciones progresistas, tal es el marco de grandes amenazas que dibujan los detractores de la futura Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI, o TTIP por sus siglas en inglés).
Es en ese contexto que se celebra en Bruselas la octava ronda de negociaciones entre técnicos de la Comisión Europea y de Estados Unidos, conforme a mandatos respectivos de los jefes de Estado y de Gobierno de los 29 países de la Unión Europea, y del Ejecutivo norteamericano. Ambos tienen prisa por concluir un tratado tan laborioso: la UE, porque considera que la puesta en marcha de dicho tratado se traduciría en crecimientos adicionales de hasta el 1% de su PIB y en la creación de 2 millones de puestos de trabajo (120.000 en España), y Estados Unidos porque vería así culminado uno de los grandes proyectos a escala mundial del presidente Barack H. Obama antes de concluir su mandato.