La guerra del fin del mundo

Informe sobre el yihadismo. Articulo publicado originalmente en Bahía de Itaca.

El miedo es el fundamento del terror yihadista. Y la crueldad es el arma esencial de la “guerra santa” del Daesh (Estado Islámico)

yihadistas3

Un año después de que Abu Bark al-Baghdadi proclamara el Estado islámico (IS) en el corazón de Alepo, sus poderes se asientan sobre un territorio de 200.000 kilómetros cuadrados y sus fronteras se pierden entre Irán, Irak -están a apenas 120 kilómetros de Bagdad-, Kurdistan, Turquía, Libia y la propia Siria invadida. El califato extiende su influencia a Yemen, Nigeria, Sudán, Mauritania, Chad, amenaza a Egipto y a los gobiernos de las primaveras árabes. Objetivo; conquistar Europa y destrozar nuestro sistema de vida.

Dos millones y medio de refugiados en Turquía, otro millón en Jordania, más de seiscientos mil desplazados sin rumbo y casi medio millón de inmigrantes en Grecia, Malta, Chipre e Italia confirman que el yihadismo ha emprendido la guerra del fin del mundo. Y no está dispuesto a perderla.

Sobre yihadismo hablaron en el Parador de Toledo veinticuatro expertos durante quince horas, convocados por la Asociación de Periodistas Europeos (APE) que lideran Diego Carcedo y Miguel Ángel Aguilar, dentro del seminario internacional de Defensa y Seguridad, que clausuró el ministro Pedro Morenés. “Hay que impedir que el terrorismo nos imponga su ley”, dijo, a la vez que se mostraba preocupado por una confidencia que un colega le acababa de hacer horas antes en el Golfo Pérsico: “mientras un africano prefiera ahogarse en el Mediterráneo que vivir en África, la situación resulta perversa”.

La tragedia griega de los Le Pen

Publicado originalmente en http://www.huffingtonpost.es

La.tragedia.griega.de.los.Le.Pen

"La diferencia entre Julio César y yo es que él se cubrió con la toga cuando lo atacaron, yo saco la espada y mato a Bruto". Así se expresaba Jean Marie Le Pen, líder y fundador del partido de extrema derecha francés Frente Nacional (FN), en 1998, cuando su lugarteniente y entonces sucesor, Bruno Mégret, encabezó una reforma programática fallida que terminó en una escisión con connotaciones de crisis familiar, ya que la hija mayor de Le Pen y su marido la secundaron.

Ahora, el enfrentamiento es con su hija menor, Marine. La tensión venía fraguándose desde hace unos años, cuando ella le sucedió al frente del FN en 2011 y emprendió una vía de modernización y moderación del partido. Pero las continuas salidas de tono de su padre con mensajes muy políticamente incorrectos, de carácter antisemita o islamófobo, generaban intensas polémicas que se convertían en continuos contratiempos para sus objetivos.

La gota que colmó el vaso de la crisis padre-hija fueron unas recientes declaraciones de aquel a la publicación de extrema derecha Rivarol en las que de nuevo mencionaba -lo que ya le costó antaño algún disgusto con la Justicia- que las cámaras de gas de los nazis fueron "un detalle de la historia", además de mostrar sus simpatías por el mariscal Pétain que rigió los destinos de la Francia ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. De nuevo la polémica estaba servida, lo que podía mermar la exitosa carrera política de Marine que, desde que sucedió a Jean Marie, moderando el tono del mensaje político, aumentó su techo electoral en las elecciones de 2012 al lograr el 17,9 por ciento de los votos y consiguió que fuera el partido más votado en las elecciones europeas de 2014; sin contar que los sondeos le siguen augurando buenos resultados para las próximas elecciones departamentales y las presidenciales de 2017. Marine no podía mirar para otro lado ante las declaraciones de su padre, se juega mucho en los próximos comicios, por lo que empezó por obligarle a retirar su candidatura a uno de los departamentos del sudeste francés para terminar destituyéndole como presidente honorífico y suspendiéndole temporalmente de militancia.

Grecia, exangüe tras cinco años de rescates y tres meses de gobierno populista

  • Tsipras sigue tensando la cuerda con sus acreedores de la UE y el FMI, a quienes exige que no escojan "el chantaje financiero"
  • Hasta Obama ha pedido al Gobierno de Atenas que adopte las "medidas duras" que se imponen para mantener a Grecia dentro del euro

  • En el orden social, un 40% de los griegos vive ya en la pobreza con un aumento del 37% en la tasa de suicidios

grecia2

A Atenas le faltan 7.500 millones de euros para completar el segundo rescate, último tramo no abonado al interrumpirse el cumplimiento de las condiciones exigidas por los socios y acreedores de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se celebraron elecciones generales, ganadas de manera arrolladora por la extrema izquierda encarnada por Syriza, cuyos dirigentes siguen sin llegar a un acuerdo con la antigua Troika, tanto para el abono de ese último fleco como para respaldar una nueva línea de crédito.

Casi coinciden esta semana en el tiempo el primer trimestre del nuevo gobierno heleno y los cinco años transcurridos desde que el 23 de abril de 2010 el entonces primer ministro, Yorgos Papandreu, destapara las mentiras de las cifras de déficit comunicadas a Bruselas y solicitara el primer rescate, poniendo consiguientemente al país bajo la lupa y tutela de los denominados hombres de negro.

Movimiento Europeo: censura versus libertad de expresión

CENSURA

INCREIBLE. El Movimiento Europeo (CFEME, según las siglas de su rama española) me había pedido un artículo “sobre la libertad de expresión como valor europeo en relación con los atentados de Charlie Hebdo y tras la unión que se vio al respecto entre los dirigentes de los 28 estados miembros”.

Basándome en esas dos ideas, envié el texto el 26 de marzo, fecha límite que me habían marcado. El 17 de abril recibo una llamada telefónica del Secretario General del CFEME, donde me comunica que el contenido de mi artículo no es aceptable para su newsletter (quizá deberían decir “boletín” en español). Hizo una vaga referencia a “los partidos políticos” presentes en el CFEME, como origen del ¿rechazo? ¿censura? ¿Lo podemos llamar censura? 

El Movimiento Europeo dice defender una Europa democrática, garante de los derechos humanos y de las libertades. La llamada que recibí el 17 de abril es una prueba- de que no siempre es así. Al menos una. La hipocresía de muchos, que mencionaba desde el título, queda probada.

 

 

TOP