Europa: la libertad de expresión, entre la hipocresía y la rutina
- Creado: Sábado, 18 Abril 2015 10:40
- Publicado: Sábado, 18 Abril 2015 10:40
- Escrito por Paco Audije
La libertad de expresión es un derecho asumido en la Unión Europea. Pero esa asunción es apenas una idea anclada en nuestra rutina mental. Apenas consideramos las dificultades con las que tropieza su práctica efectiva. En el primer trimestre de 2015, por ejemplo, más de un tercio de los periodistas asesinados en el mundo lo han sido en dos países europeos (Francia y Ucrania).
De modo que las reacciones, en su mayoría muy emocionales, que vivió Europa tras los asesinatos de Charlie Hebdo fueron un revulsivo, sí, pero dieron lugar a situaciones equívocas; sobre todo por la presencia de jefes de Estado o de Gobierno en la multitudinaria manifestación de París.
Al ver a Angela Merkel -ejemplo menor- alguien recordó que Alemania conserva la blasfemia como delito, lo mismo que Dinamarca, España, Holanda, Polonia y Grecia. Todos esos países europeos se defienden diciendo que no aplican sus legislaciones contra los “blasfemos”. No parece buen argumento para oponerse al bloque (Arabia Saudí, Irán, varios países asiáticos) que desde hace años intenta –peligrosamente- convertir la blasfemia en delito universal reconocido por la ONU. En Irlanda, cuya primera ministra, Enda Kenny, estuvo también París, no sólo se mantiene una mención constitucional específica, sino que en 2010 entró en vigor una nueva ley contra la blasfemia.
Nadie es perfecto.
- Creado: Domingo, 29 Marzo 2015 12:52
- Publicado: Domingo, 29 Marzo 2015 12:52
- Escrito por Daniel Peral
Reflexiones sobre el suicidio de un piloto (alemán).
Conducía yo en Berlín desde mi casa hasta la oficina, por una zona industrial junto al río Spree, con poco tráfico, de calles anchas de tres carriles. Llevaba viviendo varios años en la ciudad, todavía no capital de la Alemania reunificada, disfrutando del amable carácter alemán.
Paro en un semáforo y, de pronto, escucho una voz llegada desde los cielos, algo parecido a lo que debió experimentar Moisés cuando Yahvé le iba a entregar las Tablas de la Ley. Miro a la derecha y veo a tres metros de altura al conductor de un camión parado a mi lado, gesticulando. Abro la ventanilla y le pregunto: “¿Qué pasa?” “¡Lleva el intermitente puesto!”, me grita. ¡Oh, Señor!, he cometido un gran error en el país dónde todo es perfecto, dónde todo deber ser perfecto. ¡Me he olvidado de quitar el intermitente!
Se abre el semáforo y sigo conduciendo, apesadumbrado por la gravísima falta cometida.
En el siguiente semáforo volvemos a parar en paralelo el camionero y yo. Abro la ventanilla derecha, le miro y le pregunto: “¿Es usted perfecto?” El conductor se quedó boquiabierto, sin respuesta. Seguramente siguió su camino meditando sobre su vida, haciendo un repaso a los errores que podría haber cometido, sometido a un profundo análisis psicopatológico de la escuela argentina.
De Boris Nemtsov y la evolución de los medios en Rusia
- Creado: Lunes, 02 Marzo 2015 19:07
- Publicado: Lunes, 02 Marzo 2015 19:07
- Escrito por Paco Audije
«La oposición no tiene mucha influencia en la opinión pública de Rusia», confesó Boris Efimovich Nemtsov, en su última entrevista. Estaba ante un micrófono en la emisora Eco de Moscú (Ekho Moskvy), apenas tres horas antes de ser asesinado junto al Kremlin. En ese diálogo radiofónico, sus interlocutores y los oyentes tuvieron la impresión de que tenía prisa por reafirmar su discurso, antes de la manifestación prevista el domingo 1 de marzo. Impaciente por reafirmar sus ideas. Dicen que apenas dejó hablar a sus entrevistadores.
«La crisis rusa tiene su origen en la agresión a Ucrania, porque de ahí surgieron las sanciones y a continuación la fuga de capitales. Todo surge de esa agresión insensata contra Ucrania que lleva a cabo Putin», dijo quien decía tener pruebas de la implicación de tropas regulares rusas en el conflicto ucraniano. Y cuando una periodista le preguntó por Crimea, para recordarle a Nemtsov que los habitantes de esa península deseaban unirse a la Federación Rusa, él respondió: «Estoy de acuerdo, la población de Crimea quería (mayoritariamente) unirse a Rusia; pero la cuestión no es esa. No se trata únicamente de saber lo que querían, sino de respetar la ley y del respeto a la comunidad internacional».
Putin no cederá en Ucrania mientras afianza su estrategia de intentar dividir a Europa
- Creado: Lunes, 02 Marzo 2015 19:01
- Publicado: Lunes, 02 Marzo 2015 19:01
- Escrito por Pedro González
Publicado originalmente en Zoomnews
Demasiado grosera para ser verdad. La sospecha de que el Kremlin pudiera estar detrás del asesinato de Boris Nemtsov, exgobernador de Nizhni-Novgorod, exviceprimer ministro de Boris Yeltsin, y actual diputado y copresidente del Partido Liberal RPR-Parnas, sería tan ostentosa que es muy improbable que sea cierta. El presidente Vladímir Putin, buen jugador de ajedrez y avezado karateca, no puede haber caído en semejante extravagancia.
Cierto es que Nemtsov había declarado hacía apenas dos semanas sus temores a que Putin ordenara asesinarle, y que su labor de oposición en la Duma, pero sobre todo en la calle y a través de la publicación de numerosos informes, se había convertido en un zumbido demasiado molesto para los planes y estrategias que va dibujando el líder del Kremlin con el conflicto de Ucrania como eje de buena parte de sus movimientos. Pero de ahí a colegir que Putin pueda haber dado orden de liquidar a Nemtsov, hay un salto excesivamente arriesgado.