Preservar el modelo social europeo
- Creado: Sábado, 22 Noviembre 2014 10:36
- Publicado: Sábado, 22 Noviembre 2014 10:36
- Escrito por Eugenio Nasarre Goicoechea
Publicado originalmente en movimientoeuropeo.org
Jean Claude Juncker afirmó ante el Parlamento Europeo, al presentar su programa de gobierno, que su tarea esencial consistía en “reconstruir los puentes en Europa después de la crisis” y “restablecer la confianza de los ciudadanos europeos”. Este ha sido el mandato de la mayoría parlamentaria que lo apoya y ésta ha de ser la labor de la legislatura que acaba de comenzar.

La crisis, desde luego, es el telón de fondo. Y su intensidad y duración ha provocado indeseables efectos sociales, aunque haya golpeado de manera diferente a los distintos países. Por eso, la dimensión social de la crisis ha de situarse en el primer plano de la agenda que instituciones europeas y Estados miembros han de elaborar y poner en marcha con urgencia.
Algunos han defendido que el llamado “modelo social europeo” ha entrado en una crisis irreversible. Otros, que predican “otra Europa”, plantean objetivos incompatibles con la economía social de mercado, que es la base de la Constitución económica de la Unión Europea. Los euroescépticos pretenden que la Europa unida renuncie a impulsar políticas sociales y que éstas sean coto cerrado de cada Estado. Hay quienes simplemente niegan que exista un “modelo social europeo”, que sería invención de una literatura carente de rigor, habida cuenta de las diferencias existentes en los diversos países.
Una nueva narrativa europea para una ciudadanía comprometida
- Creado: Sábado, 15 Noviembre 2014 11:07
- Publicado: Sábado, 15 Noviembre 2014 11:07
Tres, cuatro debates de las élites intelectuales y políticas, algunas aportaciones individuales en la web de la Comisión (http://ec.europa.eu/debate-future-europe/new-narrative/index_en.htm) y para de contar. Y sin embargo es más necesaria que nunca.
En un primer momento la narrativa europea giraba en torno al poder de atracción de palabras como paz y progreso; no en vano arrancaba de la nefasta experiencia de las dos guerras mundiales vividas casi exclusivamente en nuestro territorio. Tuvo después un nuevo impulso con la caída del Muro de Berlín, la desaparición de los bloques y las unificaciones alemana y europea. Sin duda un excelente soporte para apalancar el trampolín hacia el futuro con palabras igualmente atractivas y propicias para relanzar proyectos como amistad, solidaridad, cooperación. Pero a estas alturas, para las nuevas generaciones europeas, esto es historia y difícilmente se pueden identificar con esta narrativa.
Y llegó 2008 y el estallido de la burbuja, la crisis económica y financiera y, con ella, cifras de parados nunca vistas, aumento de la desigualdad y depauperación creciente de amplias capas de la población. La fe ilimitada en la capacidad de autorregulación de los mercados o la especulación como moneda de uso, chocó bruscamente con la realidad. Y también esos valores, querámoslo o no, formaban parte del tejido de la narrativa europea. Difícil escenario para atraer otra vez a los jóvenes, difícil escenario para crear, para inventar, para motivar. Y sin embargo es más necesario que nunca.
Rosetta: el gran paso para el hombre (europeo) en su conquista del Universo
- Creado: Sábado, 15 Noviembre 2014 11:01
- Publicado: Sábado, 15 Noviembre 2014 11:01
- Escrito por Pedro González
Publicado originalmente en zoomnews.es.
Difícil es saber adónde se va si se desconoce de dónde se viene. La Humanidad puede saber a partir de hoy un poco más sobre sus orígenes, gracias a la información que ha empezado a enviar la sonda europea Philae, que logró culminar, no sin grandes dificultades, la misión de posarse sobre la superficie del pequeño cometa P67/ Churyumov-Gerasimenko.
A las 17:02, es decir 28 minutos y 20 segundos después de que sucediera, se recibieron los datos que confirmaban el aterrizaje en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de Darmstadt (Alemania), y simultáneamente en las antenas de la Agencia Espacial Europea (ESA) de Villanueva de la Cañada (España), New Norcia (Australia) y Malargüe (Argentina). Un estallido de júbilo se extendió así por todo el planeta.
Culminaba así un viaje que empezó a proyectarse más de veinte años atrás. La nave Rosetta, lanzada al espacio el 2 de marzo de 2004, cumplía también su periplo de más de diez años al desprenderse del módulo Philae, que tardó más de siete horas en descender a la superficie del cometa, situado a 510 millones de kilómetros de la Tierra. Para llegar allí, sin embargo, la nave hubo de cubrir una distancia mucho mayor -6.400 millones de kilómetros-, ya que ha tenido que recoger las gravedades de Marte, Júpiter y la propia Tierra para coger nuevo impulso, relanzarse y poder llegar tan lejos. En total dio cinco vueltas completas al Sol antes de llegar junto al cometa el pasado septiembre. Desde entonces ha navegado en paralelo al mismo a pocos kilómetros de distancia de él, antes de efectuar la maniobra definitiva de acercamiento, desprendimiento de la sonda y aterrizaje de ésta.
España (o lo que quede) va a ser el asombro de Europa (y del mundo)
- Creado: Miércoles, 12 Noviembre 2014 12:39
- Publicado: Miércoles, 12 Noviembre 2014 12:39
Hoy me he levantado optimista, ilusionado, ¡que caramba! Ya está bien de derrotismo y de corrupción.
Por primera vez en la Historia de la Humanidad, ¡oiga!, como dicen en el Rastro, vamos a tener una clase política digna, limpia, correcta e incorrupta como el brazo de Santa Teresa, que pensará en el pueblo, no es sus intereses. Desde los primeros asentamientos humanos, de Ur, de Caldea, de Babilonia, de los divinos faraones egipcios, pasando por la democracia griega apoyada en la esclavitud, del cesarismo romano, de tirios y troyanos, de godos, ostrogodos, burgundios, hasta los austrias o borbones, no se habrá visto nada igual.
Yo creo que podemos. De momento no hay programa, en realidad ni p… idea, pero también es cierto que hay toda una nueva generación de hombres y mujeres dispuestos/as a mirar al futuro con confianza con sus ojitos azules y su pelito rubio al viento.
No habrá ni un solo caso más de corrupción, ni uno, con la nueva clase política emergente.
Se acabó lo de pagar el puterío con las tarjetas opacas. Es cierto que muchas hetairas quedarán en paro, pero se crearán cursos para el reciclaje laboral de estas nobles compañeras, trabajadoras sociales del sexo, lo que creará una importante bolsa de trabajo en el maltratado sector educacional.
Los bancos serán nacionalizados, faltaría más. Los directores de la agencias recibirán con los brazos abiertos a los impositores/as, a los que concederán créditos. Con lo que se ahorrará en regalos de sartenes y ollas se podrá atender a esta urgente demanda social.