La UE: un premio Princesa de Asturias por los valores que defiende
- Creado: Miércoles, 21 Junio 2017 17:24
- Publicado: Miércoles, 21 Junio 2017 17:24
- Escrito por Administrator
Comunicado del CFEME
El Movimiento Europeo de España expresa su gran satisfacción y alegría por la concesión del Premio Princesa de Asturias de la Concordia a la Unión Europea, precisamente en el año en que estamos conmemorando el sesenta aniversario de los Tratados de Roma.
El proyecto de integración europea ha sido desde su origen mismo un proyecto de paz, basado en los valores de la libertad, la dignidad humana, la solidaridad y la democracia. La trayectoria de la Unión Europea, fiel a esos principios, ha contribuido decisivamente al período más prolongado de paz, prosperidad y libertad en el continente. Fortalecer a la Unión Europea es la mejor manera de defender esos valores, sobre los que debe descansar nuestro futuro común y que debemos transmitir a las jóvenes generaciones.
Desde nuestra integración en la Unión Europea hace más de treinta años, la sociedad española ha respaldado muy mayoritariamente el proyecto europeo. Este Premio debe servir para reforzar esta actitud, que ha de seguir siendo uno de los consensos básicos de nuestra convivencia.
La UE, premio Princesa de Asturias de la Concordia
- Creado: Miércoles, 21 Junio 2017 17:21
- Publicado: Miércoles, 21 Junio 2017 17:21
- Escrito por Administrator
Declaración conjunta de Antonio Tajani, Presidente del Parlamento Europeo, Jean Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea, y Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo
Bruselas, 21 de junio de 2017
La concesión a la Unión Europea del Premio Princesa de Asturias de la Concordia supone un reconocimiento excepcional en un año marcado por el 60 aniversario del Tratado de Roma.
Hace seis décadas los padres fundadores de la Unión sembraron la semilla de una Europa unida sobre las cenizas de una guerra devastadora. En el recorrido posterior se han forjado los lazos de una unión de pueblos que ha permitido embarcar a los europeos en un proyecto de paz, democracia y prosperidad.
Hace treinta años España se sumó a esta aventura europea con entusiasmo y espíritu constructivo. Hoy es uno de los grandes protagonistas del proyecto europeo.
Aceptamos en nombre de la Unión Europea este prestigioso galardón y agradecemos el reconocimiento y el gran honor que nos llega de España.
Líneas rojas del Parlamento Europeo para el brexit
- Creado: Martes, 20 Junio 2017 17:59
- Publicado: Martes, 20 Junio 2017 17:59
- Escrito por Administrator
Helmut Kohl, la muerte de un gigante
- Creado: Sábado, 17 Junio 2017 14:39
- Publicado: Sábado, 17 Junio 2017 14:39
- Escrito por Daniel Peral
Un gigante en lo físico y en lo político. Temblaba la tarima de sala donde entraba, con sus 1,93 de estatura y sus 150 kilos de peso, que recuperaba en unas semanas, tras la cura de adelgazamiento de verano en Austria.
Católico en una país de mayoría protestante. Duro, directo, con la sagacidad de un campesino de su tierra, el Palatinado, donde nació el 3 de abril de 1930. De lenguaje simple a pesar de su doctorado en Historia por Heidelberg. Helmut Kohl reconocía que tenía la suerte de haber nacido tarde; había cumplido nueve años cuando comenzó la segunda Guerra Mundial, de manera que solo pudo ser alistado como otros miles de jóvenes al final del conflicto, aunque no participó en la guerra. Si hubiera nacido antes hubiera sido un soldado más y quizá habría muerto como su hermano mayor y muchos millones de combatientes.
Entró en la CDU, la recién fundada democracia cristiana alemana, poco después del final de la guerra, con 17 años. Con 39, era el joven jefe de Gobierno del Estado federado de Renania-Palatinado. En 1976 fue elegido para el Bundestag y asumió la presidencia de la CDU, en la oposición.
Llegó al cargo de canciller en 1982, no directamente por la urnas sino por la "traición" de los liberales de Hans Dietrich Genscher, el que fuera tradicional partido-bisagra, que retiraron su apoyo al socialdemócrata Helmut Schmidt para dárselo a la democracia cristiana y a su oscuro presidente. Durante años fue objeto de críticas y de mofas por parte de la izquierda que se reía de su cara de pera, 'Birne' le llamaban, y de su flojísima tesis doctoral como historiador, sobre el resurgimiento de los partidos tras la guerra.