Macron no lo tiene facil, los demás tampoco

Compartido originalmente por periodistas-es.com

macron no lo tiene facilEnmanuel Macron ha sido elegido Presidente de la República (casi el 66 por ciento de los votos). Unos dos tercios de los votantes se han opuesto en las urnas a las incertidumbres que representaba Marine Le Pen (quien obtuvo un 34%, eso sí). Macron ha sido ambiguo en su campaña en muchos temas, pero nada en lo que se refiere a su defensa del euro y de la Unión Europea. No pocos han premiado esa claridad.

Por el contrario, Marine Le Pen fue entre dura y ambigüa. Oportunista. Y eso se vio en el debate decisivo entre ambos, en el que la dirigente del Frente Nacional (FN) se mostró también insegura, dubitativa e inexperta en temas económicos.

Claro que el número de ausentes y otros escépticos –ni peste, ni cólera- ha sido asimismo muy elevado. Quizá un voto de protesta mayor –aunque menos visible- que el que respaldó a la candidata del neofascista Frente Nacional. Así lo declaró de inmediato el candidato de ‘los insumisos’, Jean-Luc Mélanchon: “Marine Le Pen ha sido tercera en esta segunda vuelta, tras Emmanuel Macron, las abstenciones, los votos en blanco y los nulos”.

Geopolítica, misterio y periodismo

Diez años de la desaparición en Portugal de la niña británica Madeleine McCan . Un drama luso-británico.

f1Casi todos los que estaban vivos entonces recuerdan dónde estaban y cómo se enteraron del asesinato de Kennedy, de John quiero decir, no de Robert, su hermano.

Casi todas las personas con las que me encuentro y les digo que estaba en Portugal hace diez años y que seguí el caso abren mucho los ojos y preguntan: ¿Qué pasó? ¿De verdad fueron los padres?

La noticia apareció en la prensa portuguesa en páginas interiores. Desde el primer momento, el Diario de Noticias portugués decía que era una historia mal contada, una historia muy extraña.

Los padres, Kate y Gerry McCann, médicos británicos, pasaban una semana de vacaciones con su hija Maddie y los dos gemelos más pequeños en el Ocean Club de Praia da Luz, un pueblo anodino al oeste del Algarve, una región plagada de bellísimos lugares. Un recinto cerrado. Al norte, el apartamento de los McCann, en la planta baja; enfrente, al sur, a un tiro de piedra, el restaurante donde estaban con varios amigos aquella tarde del 3 de mayo. Los padres habían dejado a la niña en el apartamento junto con sus hermanos.

Emmanuel Macron, la revolución desde la élite • El muro de contención contra el populismo

macronNi la Revolución Francesa de 1789 fue del pueblo ni la que ahora empezará el futuro presidente, Emmanuel Macron, procede de los partidos tradicionales. Entrará en el Palacio del Elíseo con los votos, claro está, que él mismo pueda recolectar entre los desencantados de los Republicanos (conservadores) y del ala moderada del Partido Socialista, pero sobre todo del 58% de franceses que “consideran a Marine Le Pen un peligro”.

Por sí mismo, pues, pero también bien aconsejado por sus mentores del Club de la Rotonde, de la Comisión Jacques Attali, de la French-American Foundation o del Club Bilderberg, instituciones todas ellas en cuya discreta intimidad departen los más conspicuos cerebros de la política francesa, el candidato del movimiento En Marche! (Adelante) se apresta a sacudir los adormecidos cimientos de una sociedad que parecía incapaz de renovarse.

Amigo también del presidente saliente, François Hollande, Emmanuel Macron ha transitado en volandas su meteórico camino hacia el Elíseo. Nació en el seno de una familia de la alta burguesía de Amiens y se educó en el elitista liceo que los jesuitas regentan en esa provincia al norte de París.

El voto obrero de Marine Le Pen

lepenBolonia, "Bolonia la roja", bastión tradicional de la izquierda comunista italiana, en las municipales de 2016, la candidata de la Liga Norte alcanzó el 22,19 por 100 de los votos en una continua línea ascendente de este partido en dicha localidad. Simmering, barrio obrero y tradicional feudo izquierdista de "Viena la roja", últimas presidenciales, ganó el FPO con el 42,9 por 100 de los votos: entre sus votantes había obreros locales y también inmigrantes. En Dinamarca, en 2015, el Partido Popular Danés siguió aumentando su porcentaje de voto obrero que supera el 21 por 100 cuando en 1979 era solo del 2. En Finlandia ocurre otro tanto hasta el punto de que Verdaderos Finlandeses se presenta como "el partido de los obreros sin socialismo". En Holanda el Partido por la Libertad, de Geert Wilders, creado en 2006, tras la crisis de 2008 ha ido aumentando su implantación popular, siendo a veces el partido más votado de zonas humildes de localidades como Almere, Onderbanken, Volendam, el puerto de Róterdam...

En Francia, el caso de mayor recorrido histórico y el que más se ha estudiado, el Frente Nacional (FN) es el partido que actualmente obtiene más votos entre los trabajadores, entendiéndose por tal a obreros, mano de obra poco cualificada y clases bajas. En las últimas elecciones departamentales de 2015, el Frente Nacional obtuvo el 35 por 100 de los votos de los trabajadores, mientras que la derecha obtuvo el 31 y la izquierda el 32 cuando esta última tradicionalmente captaba el 70 por 100 del voto obrero, y aún en 1988 el socialista Mitterrand obtuvo el 59 (Libération, 2-11-2016). Cifras que rechaza el periódico comunista L´Humanité apuntando que ese alto porcentaje no es tanto porque los obreros voten al FN sino por la elevada abstención entre éstos: no especifica el porcentaje de abstención obrera, pero afirma que menos de un obrero de cada siete votó FN ("Moins d´un ouvrier sur sept a voté FN en 2015", L´Humanité, 6-2-2017). Opinión refrendada por el candidato izquierdista Jean-Luc Mélenchon quien sostiene que el 60 por 100 de los obreros se abstiene "molestos con un sistema político y mediático que los margina" (Europe 1, 15-3-2017).

TOP