Foro Parlamento Europeo-APE sobre “Turquía, un vecino lejano”
- Creado: Viernes, 10 Marzo 2017 23:02
- Publicado: Viernes, 10 Marzo 2017 23:02
- Escrito por Pedro González
El golpe de Estado de julio de 2016 es el equivalente al incendio del Reichtag. Guarda una gran semejanza, ya que Turquía ha entrado en una espiral semejante a la de la Alemania de 1933, especialmente en la brutal represión posterior, entonces desatada en la Alemania nazi y hoy en la Turquía de Recep Tayyip Erdogan”. La comparación es de Cengiz Çandar, que fuera consejero del presidente Turgut Ozal (1989-1993) y autor del bestseller Mesopotamia Express. A Journey in History”.
Çandar intervenía en el Foro convocado por la Oficina del Parlamento Europeo en España y la Asociación de Periodistas Europeos, celebrado en la sede de la Fundación del Diario Madrid. Junto a él se sentaban los eurodiputados Juan Fernando López Aguilar, del grupo Socialistas y Demócratas por el PSOE, y Maite Pagazaurtundúa, portavoz del UPyD y miembro suplente de la comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior en la Eurocámara.
El moderador del debate, Rafael Panadero, jefe de Internacional de la Cadena SER, puso sobre la mesa la primera gran cuestión: Turquía es un vecino insoslayable, pero ¿es un socio?
Libro Blanco sobre el futuro de Europa: Vías para la unidad de la UE a 27
- Creado: Viernes, 03 Marzo 2017 17:32
- Publicado: Viernes, 03 Marzo 2017 17:32
- Escrito por Administrator
Bruselas, 1 de marzo de 2017
Al prepararnos para celebrar el 60º aniversario de la UE, miramos hacia atrás y vemos siete décadas de paz y una Unión ampliada de 500 millones de ciudadanos que viven en libertad en una de las economías más prósperas del mundo. Al mismo tiempo, la UE debe mirar hacia el futuro y considerar la manera en que va a perfilar una visión de su porvenir con 27 Estados miembros. El Libro Blanco recoge los principales desafíos y oportunidades de Europa en el próximo decenio. Presenta cinco escenarios sobre cómo podría evolucionar Europa de aquí a 2025 dependiendo del camino que decida tomar.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha declarado lo siguiente: «Hace 60 años, los padres fundadores de Europa optaron por unir el continente con la fuerza de la ley y no mediante la fuerza de las armas. Podemos estar orgullosos de lo que hemos logrado desde entonces. Nuestro día más sombrío en 2017 seguirá siendo mucho más alegre que cualquiera de los vividos por nuestros antepasados en el campo de batalla. Ahora que celebramos el 60.º aniversario de los Tratados de Roma, es el momento de que una Europa unida de 27 Estados perfile una visión para el futuro. Es el momento del liderazgo, la unidad y una determinación común. El Libro Blanco de la Comisión presenta una serie de sendas diferentes por las que puede optar esta UE de 27. Es el inicio del proceso, no el final, y espero que a partir de ahora tenga lugar un debate franco y amplio. La forma dependerá de la función. El futuro de Europa está en nuestras propias manos».
Cuando hay que pelear por lo evidente
- Creado: Domingo, 19 Febrero 2017 20:06
- Publicado: Domingo, 19 Febrero 2017 20:06
- Escrito por Juan Cuesta Rico
Toca moverse por defender la Unión Europea, porque más allá de las críticas que podamos hacer a algunas, o muchas, de sus decisiones, es la propia casa la que está en riesgo de colapso.
Los europeístas estamos llamados el próximo 25 de marzo en Roma a una manifestación en defensa de la UE, de sus valores, de su historia y del proceso hacia la Unión Política. Ese día se cumplen 60 años de la firma de los llamados Tratados de Roma que alumbraron la Comunidad Económica y Europea, la base sobre la que años después se ha construido el instrumento más eficaz del Viejo Continente para hacer frente a los retos de la guerra y de la globalización, y que ahora se encuentra seriamente amenazado. Pero que nadie se confunda: el futuro de nuestra democracia está en la UE; o la fortalecemos, o me temo que no hay futuro.
Parece claro: es una operación matemática de pros y contras con un resultado aplastante. Y, sin embargo, hay que pelear por lo evidente. Porque surgen enemigos por doquier, a uno y otro lado del Atlántico y, muy especialmente, en nuestra propia casa. Toca moverse, más allá de las críticas que podamos hacer a algunas, o muchas, de sus decisiones, porque es la propia casa la que está en riesgo de colapso.
Tratados de Roma:Cuando se soñó con los Estados Unidos de Europa
- Creado: Domingo, 19 Febrero 2017 08:52
- Publicado: Domingo, 19 Febrero 2017 08:52
- Escrito por Manuel Florentín
La Unión Europea pasa por un momento crítico: reina el euroescepticismo, priman los intereses nacionales sobre los comunitarios, el individualismo sobre la solidaridad, se gobierna a espaldas del ciudadano... Nada nuevo. Salvando distancias, así nació su predecesora, la Comunidad Económica Europea (CEE), hace ahora sesenta años.
Tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial, se volvió a recuperar el discurso de unidad europea del periodo de entreguerras. Era necesario reconciliar a Europa y sobre todo a Francia y Alemania. En 1948 nacen el Movimiento y el Consejo Europeo, y en 1951, seis países (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) creaban la CECA, el mercado común del carbón y el acero, las materias primas que originaron las últimas guerras en el continente. Pero cuando se quiere dar un paso más hacia la integración con la Comunidad Europea de Defensa, el rechazo del Parlamento francés en 1954 impide formar un ejército europeo lo que conllevaba una política exterior común y avanzar hacia la unidad política, hacia los Estados Unidos de Europa con los que soñaban los europeístas. Para éstos, el modelo a imitar era el estadounidense: lograr que Europa fuera una potencia industrial y militar, con un alto nivel de bienestar.