Convivir con el caos

convivir con el caosEuropa, a pesar de gastar 200.000 millones de euros en seguridad cada año, está viviendo los mayores riesgos y amenazas desde la II Guerra Mundial. El terrorismo islamista, la inmigración masiva de refugiados o el Brexit han dibujado un panorama calificado por los expertos de convulso. Pero que no cunda el pánico: tenemos que convivir con el caos. Así se puso de manifiesto en el XXIX Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, que organiza en Toledo la Asociación de Periodistas Europeos (APE).

En la lección de clausura, el secretario de Estado de Defensa, Agustín Conde, afirmó que "España es un agente de primer orden y un socio fiel en la UE y en la OTAN". El ex alcalde de Toledo hizo un repaso minucioso de la política exterior española y recalcó que las Fuerzas armadas están en 15 misiones en el mundo con 2.400 efectivos. "Muchos valientes no han vuelto a casa", recordó con emoción. "Es momento de mostrar fortaleza y determinación; el terrorismo no puede encontrar divididos a los demócratas", subrayó. España cree en la defensa de Europa porque cree en la libertad y en la ley; es mejor caminar juntos –subrayó- que ir cada uno por su lado".

En busca de un sueño: la odisea los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo

Publicado originalmente en Teinteresa.com

Inmigrantes rescatados MediterraneoEn la catedral Catania se celebra una boda y un coche de alta gama aparcado en una esquina así lo atestigua. A menos de un kilómetro de allí, en el puerto de la ciudad siciliana desembarcan 503 inmigrantes envueltos en una manta de plástico de color naranja. Falta uno que falleció la noche anterior a bordo del buque Siem Pilot que gestiona la Agencia Europea de Fronteras (Frontex). Tenía 16 años y una grave enfermedad. “Soy padre y ver esto es muy duro”, relata con la voz entrecortada el fornido comandante de la misión policial, Jorgen Berg.

En la cubierta de madera del barco han dormido los inmigrantes tras ser rescatados en alta mar. Este carguero de la Operación Tritón de la UE persigue a las mafias que trafican con la inmigración. El rescate suele ser complejo: “Muchos no saben nadar. Vienen hacinados y cuando nos ven llegar a veces les entra el pánico en los botes. Es el momento más peligroso, si se mueven mucho pueden desestabilizarse, caer al agua y ahogarse”, comenta Berg.  Estos barcos que utilizan las mafias son cada vez de peor calidad y van sobrecargados. “En 2014, iban 80 personas de media, ahora entre 160 y 170”, señala la portavoz de Frontex, Izabella Cooper.  Los rescates se producen cada vez más cerca de Libia. En sus costas operan las mafias, pero no se puede llegar con los barcos de la Operación Tritón hasta que no lo autorice una resolución de Naciones Unidas. Tras el linchamiento del coronel Gadafi, Libia se ha convertido en un estado fallido en el que campan a sus anchas los traficantes de personas que, en ocasiones, maltratan a los inmigrantes para que suban a las barcas.  “Algunos vienen con brechas en la cabeza por pedradas, magullados e incluso heridos de bala”, se lamenta el comandante del Siem Pilot.

Portugal contra la Anglotontuna ambiental

 

ukraine eurovision song contest 32357Una jornada de ‘catfishing’. Eso decía el papel presentado al alcalde -de un lugar del que no quiero acordarme- para que lo avalara y apoyara. Una fiesta de pesca del barbo, eso solicitaban. El regidor miró a los solicitantes, miembros de una asociación local de pescadores surgidos de un mundo campesino de una pequeña localidad de Extremadura (España), y les pidió que pusieran la cosa en castellano. No hubo manera.

Ninguno de los peticionarios sabía hablar algún idioma ajeno, pero defendieron su ‘catfishing’ como si fuera caviar. El burgomaestre, resignado, avaló el evento con cara de asco. Así va Europa.

¿Por qué hay tragar cada día misiles y términos anglófonos incrustados en todos los idiomas europeos, variados y ricos en historia y que tienen una amplia gama de vocabulario para decir lo mismo? Es más que absurdo: es una herida mental y cultural que se auto inflige el público.

Mientras los expertos se esforzaron en probar los beneficios mentales del multilingüismo (incluso para prevenir el Alzheimer), una cierta manía ideológica, asociada a la ideología neoliberal más reaccionaria, ha impuesto su obsesión: resulta casi obligatorio decir los términos clave de todo en inglés. Ni siquiera se trata de hablar desde la diversidad o de escribir en inglés, que es una cultura múltiple, estupenda, rica y divertida, sino de salpicar los demás idiomas con gotitas de salsa supuestamente anglófílica.

La inevitable caída de “Martinchú”

Comentario a las elecciones en Renania del Norte-Westfalia

image 1138919 860 galleryfree xtvv 1138919Muchas películas alemanas tienen títulos hermosos, descriptivos: Las amargas lágrimas de Petra von Kant, La repentina riqueza de los pobres de Kombach, El honor perdido de Katharina Blum, por no recordar el teatro de Brecht y su Resistible ascensión de Arturo Ui.

En este caso no hablamos de ascensión sino de caída, caída libre, y el nombre de Martinchú viene de una cita de la posible lideresa del caótico PSOE español. La señora Díaz decía el sábado por la noche, en una entrevista en televisión, con su fuerte acento de Triana, que no de Düsseldorf, que Martinchú era la gran esperanza de la socialdemocracia europea. Lo de los idiomas, como diría Unamuno, es cosa de ellos, sea inglés, alemán o serbocroata. Mientras los dirigentes europeos hablan entre sí en alguna lengua común, Don Mariano, como antes Don José Luis o Don José María, va siempre acompañado por el traductor de Moncloa, ese señor de gafas y de pelo medio largo, que continuamente aparece en medio de las fotos de nuestro líder con algún europeo. Nosotros, a lo nuestro, a hacer campaña con traje de faralaes, en medio de rebujitos, en la Feria. ¡Lo más grande!, que se dice en la bendita tierra de María.

Pero Martinchú, esa gran esperanza, ha caído derrotado por tercera vez consecutiva en regionales frente a la cancillera de Alemania y cancillera de Europa, Angela Merkel. No solo pierde, sino que registra el peor resultado en su Estado natal, donde, tradicionalmente, ha gobernado el SPD, salvo un breve mandato de la CDU. No se puede caer más bajo, dice el diario Süddeutsche Zeitung, de centro-izquierda. Pasa del 39,1% de votos al 31,2. La cancillera gana por tres a cero en el partido de ida, hace muy difícil la remontada y, más aún, conquista el corazón rojo alemán. Los antiguos abstencionistas votan a la democracia cristiana. Y los votos del SPD se van a los liberales del FDP, que resurge de sus cenizas y formará coalición con los de Merkel.

TOP