Hungría: modelo de descrédito democrático dentro de la UE

IPI Hungary international report press freedom 12032019 webEl martes 10 de diciembre, la Unión Europea procederá –de acuerdo con los mecanismos previstos en el artículo 7 del Tratado de la UE- a una nueva revisión del estado de las libertades en Hungría. Recordemos que hace poco más de un año, el Parlamento Europeo valoró negativamente la situación en aquel estado miembro donde –desde hace años- se constatan quiebras del Estado de derecho por parte del gobierno húngaro.

El ultraconservador primer ministro, Viktor Orbán, es pionero y promotor principal de esa facción de dirigentes políticos reticentes u opuestos a principios básicos de la construcción europea, si la entendemos como un espacio abierto y favorable al pluralismo. El nacionalismo de Orbán es aliado de los euroescépticos de otros países para reforzar siempre diversas iniciativas autoritarias.

O gran potencia o desaparecer

El gran desafío de la nueva Comisión Europea de von der Leyen.

vonderleyenLa Unión Europea, sin exagerar, es el último reducto de los valores democráticos surgidos de la Revolución Francesa, y perfeccionados a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Libertad, igualdad y solidaridad han sido los tres pilares en los que se ha asentado el Estado de derecho, y el más formidable avance en la prosperidad conjunta de un continente en el que la paz no era sino  pequeños paréntesis entre continuas confrontaciones bélicas.

A esa posición de vanguardia mundial de la UE, sobre todo en el capítulo social, han contribuido factores tan decisivos como gozar de una relación privilegiada con Estados Unidos –el vínculo transatlántico-, en quién Europa delegó la tarea de velar por su seguridad, y de paso forzarle a desempeñar el papel de gendarme mundial. Un rol que Washington terminó asumiendo de buena gana hasta que en su balance de pérdidas y ganancias, tanto de soldados como de intereses, empezaron a no cuadrarle las cuentas.

La verdad, la mejor arma contra el neofascismo

Publicado originalmente en Periodismo Global, la otra mirada

abascal vox seguir noche electoral ediima20191110 0571 4El auge espectacular de Vox en las elecciones de ayer en España requiere análisis profundo. Pueden aventurarse algunos factores que parecen obvios, como la polarización de la campaña en torno a Cataluña y en menor medida la exhumación de Franco, la falta de respuesta a Abascal en el debate de los líderes y el hundimiento de Ciudadanos. Mi hipótesis es que, además, ha sido decisiva su presencia institucional en los medios.

Vox obtuvo  por primera vez representación institucional relevante en las elecciones andaluzas de octubre de 2018, con casi un 11% de los votos. Hasta ahí, sus armas propagandística básica eran las redes sociales y la propagación de bulos, muy adecuadas para un partido antisistema. Desde entonces, y sobre todo, con su entrada en el Congreso de los Diputados con 24 escaños (2.688.092, 10,26%) y grupo parlamentario propio Vox se normalizó, se convirtió en un agente institucional, que los medios no podían obviar. Y desde ahí, como hacen todos los partidos neofascistas, han conseguido marcar la agenda informativa y condicionar la conversación pública.

Y el Muro cayó sobre nuestras cabezas…

caida del muroTreinta años después de la caída del Muro de Berlín, un hecho que supuso el principio del fin de los regímenes socialistas- comunistas del Centro y Este de Europa, e, incluso, del patrón del sistema, la Unión Soviética, Bratislava, la capital de Eslovaquia, no es la cercana Viena; Budapest, la capital de Hungría, no es la capital austríaca. Praga no es Munich y Chequia no es Baviera. La antigua RDA no es la RFA. Me refiero a los niveles de renta o al estado de la opinión pública.

Apenas veinte años después del final de la segunda guerra mundial, en 1965, la República Federal de Alemania, el Oeste de la hoy Alemania “unificada”, que había quedado aplastada por las bombarderos británicos y estadounidenses y por los cañones soviéticos, era la potencia mundial que hoy conocemos, la locomotora europea, un gigante industrial, campeón mundial de la exportación, que atraía en la época a millones de emigrantes.

TOP