Apuntes y lectura de la pandemia: la globalización

Publicado originalmente en Periodismo Global, la otra mirada.

mundo conectadoVuelvo sobre la relación entre el coronavirus y la globalización, después de una primera aproximación, el 28 de febrero, cuando la enfermedad todavía no era una pandemia.

Dicen que esta es la pandemia de la globalización. Que el virus pondrá fin a la globalización. Veremos…

La globalización no es la causante de la pandemia, pero sí es la pandemia de la globalización.

Las pestes de otras época se propagaban a paso de caballo o de camello, a la velocidad de barcos de vela. La gripe española lo hizo con el tempus del ferrocarril y los barcos de vapor, transmitida por los soldados desmovilizados y las poblaciones desplazadas. En enero de 2020 un portador del virus podía dar tres o cuatro veces la vuelta al mundo durante el periodo de incubación, contagiando a centenares o miles antes de que la enfermedad se manifestara.

En estos apuntes de hoy os traslado el precipitado de mis lecturas de estos días sobre los distintos tipos de respuesta, en función de la cultura y el sistema político; de la dolorosa y cínica inacción de la UE; y, en fin, de lo que se atisban pueden ser cambios en la globalización. Al final, unas lecturas escogidas. Y antes unas observaciones generales, sobre el sesgo y el lenguaje bélico.

Viktor Orbán apuñala a Europa por la espalda

Victor OrbanViktor Orbán, primer ministro de Hungría, ha utilizado toda clase de ocasiones y pretextos para lograr que Hungría se tragara –píldora a píldora- su autoritarismo. Al menos, desde hace una década.

Y esa táctica parece haber desorientado a los húngaros y -por increíble que parezca- a la Unión Europea. Incluso diría que a numerosos ciudadanos europeos, entre ellos no pocos democratas conservadores. Si es que éstos siguen existiendo con ese doble calificativo.

Pues con frecuencia pierden lo primero –ser plenamente demócratas- quizá por su mayor propensión a entender a uno de los suyos. Es como cierta izquierda con Maduro, pero al revés.

A estas alturas, es complicado remontarse a los orígenes de la mecánica Orbán, ¿cómo ha funcionado? Ha sido con sucesivas –lentas, pausadas- vueltas de tuerca. Hasta que las voces críticas –las nuestras también, como europeos- han parecido apagarse.

El impacto de la crisis del coronavirus se debe a la desigualdad

El coronavirus es global, pero afecta de forma diferente según el sitio que se ocupe en la escala social y el nivel de acceso a servicios públicos. 

coronavirus CentroAméricaPrimero fue la sugerencia y luego la orden: lavarse las manos y distanciarse. En esas dos acciones aparentemente sencillas quedó retratado el mundo actual, en el que millones de personas carecen de agua para lo primero y no tienen espacio para lo segundo. Después se nos conminó a encerrarnos, algo que tampoco todos pueden hacer. El Covid-19 (coronavirus) pone en evidencia la profunda desigualdad que existe en la sociedad global y dentro de los Estados.

Mientras la pandemia se extiende, los recursos de los sistemas sanitarios no son suficientes. Ningún país parece haberse preparado para que esto ocurriese, pese a los avisos de sectores científicos y económicos. Hace seis años el profesor Ian Goldin de la Universidad de Oxford predijo que la próxima crisis global sería provocada por una pandemia. Ahora el mundo enfrenta peligrosas paradojas. Continuar leyendo en ESGLOBAL

Una sinécdoque que puede llevar a error: el Consejo Europeo no es ni Europa ni la Unión Europea

consejo EuropeoEn los medios españoles y europeos se está transmitiendo otra epidemia, además de la mortífera del coronavirus: la de confundir el Consejo Europeo con Europa o con la Unión Europea. Esta segunda epidemia no es mortífera, pero por ello no deja de ser muy nociva. Por ello decimos que es un sinécdoque, ya que se designa a un todo, la Unión Europea, por una de sus partes, el Consejo Europeo. De esta manera al errar el diagnóstico también va a llevar consigo que se equivoque la solución.

Así, podemos ver en los medios de comunicación en los últimos días, muchos titulares y explicaciones fundamentadas que señalan que “no se puede esperar nada de Europa”, “ayer ha sido un ejemplo más de la incapacidad de la Unión Europea”, “la UE no está a la altura de las circunstancias”, “la UE no ha activado ni va a activar las medidas necesarias”, “Europa vuelve a actuar tarde y con poca decisión, no es de extrañar que los ciudadanos se separen de Europa”, “división Europea ante el Covid-19”, cuando lo que están señalando es la división que hay en el Consejo Europeo, cuestión que no es lo mismo. Podríamos continuar con varios ejemplos con titulares parecidos.

TOP