Apuntes y lecturas de la pandemia: comunicación de crisis

Publicado originalmente en Periodismo Global, la otra mirada.

sanchez virus e1586342466424Comunicación de crisis: del relato a los hechos hay mucho trecho

Nunca como en una crisis de estas dimensiones es tan imprescindible que las autoridades e instituciones comuniquen  de forma directa, veraz, transparente, eficazmente. De ello depende en gran medida la respuesta responsable de la población.

En España, como en casi todas partes, esta comunicación de crisis se ha movido en dos planos, el de la información y el relato.

Primero una reflexión sobre liderazgo y relato. Perdón por esta larga introducción didáctica, que creo imprescindible.

Tradicionalmente, el líder político marcaba unos objetivos y bien por convencimiento, bien por la fuerza y el terror acomodaba toda la acción de la comunidad a esos objetivos.

En democracias, ya en la clásica Grecia, como en las muy imperfectas europeas del siglo XIX, el elemento esencial para forjar el consenso era el discurso, especialmente el oral.  Hitos históricos son, entre otros muchos, el discurso fúnebre de Pericles, el discurso de Lincoln en Gettysburg, o el de “sangre sudor y lágrimas” de Churchill. Estos líderes, discutidos y discutibles, unieron a sus pueblos para superar momentos de grave adversidad y sus discursos, piezas oratorias magníficas, son hoy todavía referentes morales y políticos.

Declaración conjunta del Movimiento Europeo en diez países

movimiento europeo

 

 

Solo juntos, los europeos, superaremos la crisis del Coronavirus

 

La crisis del COVID-19 es la prueba de fuego de la Unión Europea. Somos una comunidad de valores compartidos, derechos fundamentales e intereses comunes: ¡construyamos juntos nuestro destino, ahora!

Las acciones políticas, económicas, sociales y sanitarias de la Unión Europea (UE), en respuesta a esta crisis del Covid-19 sin precedentes, muestran que el nivel europeo es relevante y necesario para abordar desafíos mundiales tan serios. Ya se han dado pasos importantes anunciados por las instituciones de la UE, en particular por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Tal como están las cosas, las acciones de la UE dependen, en gran medida, de la buena voluntad y poderes de los Estados miembros. La Unión no debería ser culpada por la falta de respuestas en los ámbitos donde no se le dio competencias o herramientas. Bajo la presión de este momento, del coronavirus, han surgido algunas tensiones en Europa. Hay diferencia de estilos de gestión con la crisis actual, los efectos económicos desentierran el dolor de las crisis del pasado reciente. Sin embargo, a los ciudadanos de Europa, no nos ayuda el politiqueo de la vieja usanza. Esperamos urgentemente un liderazgo orientado hacia el futuro y más efectivo al liderar el actual dramático flagelo.

Apuntes y lectura de la pandemia: la globalización

Publicado originalmente en Periodismo Global, la otra mirada.

mundo conectadoVuelvo sobre la relación entre el coronavirus y la globalización, después de una primera aproximación, el 28 de febrero, cuando la enfermedad todavía no era una pandemia.

Dicen que esta es la pandemia de la globalización. Que el virus pondrá fin a la globalización. Veremos…

La globalización no es la causante de la pandemia, pero sí es la pandemia de la globalización.

Las pestes de otras época se propagaban a paso de caballo o de camello, a la velocidad de barcos de vela. La gripe española lo hizo con el tempus del ferrocarril y los barcos de vapor, transmitida por los soldados desmovilizados y las poblaciones desplazadas. En enero de 2020 un portador del virus podía dar tres o cuatro veces la vuelta al mundo durante el periodo de incubación, contagiando a centenares o miles antes de que la enfermedad se manifestara.

En estos apuntes de hoy os traslado el precipitado de mis lecturas de estos días sobre los distintos tipos de respuesta, en función de la cultura y el sistema político; de la dolorosa y cínica inacción de la UE; y, en fin, de lo que se atisban pueden ser cambios en la globalización. Al final, unas lecturas escogidas. Y antes unas observaciones generales, sobre el sesgo y el lenguaje bélico.

Viktor Orbán apuñala a Europa por la espalda

Victor OrbanViktor Orbán, primer ministro de Hungría, ha utilizado toda clase de ocasiones y pretextos para lograr que Hungría se tragara –píldora a píldora- su autoritarismo. Al menos, desde hace una década.

Y esa táctica parece haber desorientado a los húngaros y -por increíble que parezca- a la Unión Europea. Incluso diría que a numerosos ciudadanos europeos, entre ellos no pocos democratas conservadores. Si es que éstos siguen existiendo con ese doble calificativo.

Pues con frecuencia pierden lo primero –ser plenamente demócratas- quizá por su mayor propensión a entender a uno de los suyos. Es como cierta izquierda con Maduro, pero al revés.

A estas alturas, es complicado remontarse a los orígenes de la mecánica Orbán, ¿cómo ha funcionado? Ha sido con sucesivas –lentas, pausadas- vueltas de tuerca. Hasta que las voces críticas –las nuestras también, como europeos- han parecido apagarse.

TOP