El día que cambiamos a los jefes de prensa por directores de comunicación
- Creado: Lunes, 08 Junio 2020 22:15
- Publicado: Lunes, 08 Junio 2020 22:15
- Escrito por Juan Cuesta Rico.
Publicado originalmente en El Confidencial.
En esos años de transición y consolidación de la democracia, los partidos tenían jefes de prensa, que canalizaban la comunicación entre periodistas y políticos.
El encanallamiento que se ha instalado en la clase política, el guerracivilismo de los que se han apropiado de la bandera de todos, el odio que rezuman las redes por uno y otro flanco del espectro político, la manera de conjugar los pronombre personales (el “y tú más”, el “ellos o nosotros”), el juego irresponsable de intentar tirar el Gobierno en la calle por encima de la decisión de los ciudadanos en las urnas, la incontinencia verbal, la carencia de pudor a la hora de mentir sin temor a la hemeroteca o a los verificadores o llamar asesino y criminal al Ejecutivo y responsabilizarlo de los miles de muertos de la pandemia… Hemos superado todos los límites imaginables. Los líderes políticos y los periodistas amigos han sobrepasado todos los límites de lo que una legítima crítica al Gobierno aconseja. Razonablemente. En una democracia consolidada. Entre ciudadanos libres e iguales. ¿Quién lo parará?
La UE ya boxeaba por debajo de su peso antes de la pandemia
- Creado: Jueves, 21 Mayo 2020 14:32
- Publicado: Jueves, 21 Mayo 2020 14:32
- Escrito por Pedro Gonzalez, Periodista, experto en Política Internacional. Fue director de Redacción de Euronews y fundador del Canal 24 Horas de TVE.
Publicado originalmente en Atalayar.com.
Mucho tendrá que pelear la Unión Europea porque a la evidente crisis socioeconómica que le ha provocado la pandemia no se le una también un cataclismo de orden político. El coronavirus ha destrozado en gran parte los objetivos estratégicos globales que la UE se fijó en 2016. Si ya entonces se reconocía una brecha considerable entre la potencia virtual de la UE y su presencia internacional, el último documento del Real Instituto Elcano (RIE) certifica la gran distancia existente entre la presencia deseada por la Unión en el mundo y la que es en realidad.
Entre las conclusiones de los investigadores Iliana Olivié y Manuel Gracia, autores del estudio, una de las más importantes es que entre los que preconizan la desglobalización y el consiguiente proceso nacionalizador estará la regionalización. La pandemia ha enseñado descarnadamente el riesgo asumido por las grandes cadenas globales, traducido en la falta de suministros esenciales durante esta crisis. Sin embargo, no ha sido un fenómeno nuevo. Ese riesgo quedó patente con el desastre nuclear de Fukushima, que provocó el desabastecimiento en Europa y América de los insoslayables componentes fabricados en exclusiva por Japón. O el hundimiento de las fábricas de confección en Bangladesh, que también sacudió a la industria textil.
La necesaria reconfiguración de esas grandes cadenas de proyección universal llevaría aparejada una relocalización, de la que se beneficiarían seguramente los grandes hubs de producción de la vecindad inmediata. Pensemos, pues, en que esa sería la ventaja de México para Estados Unidos o en el Magreb para Europa, sin ir más lejos.
Londres, 1665, vigencia de Daniel Defoe y su Diario del Año de la Peste
- Creado: Jueves, 21 Mayo 2020 14:24
- Publicado: Jueves, 21 Mayo 2020 14:24
- Escrito por Paco Audije
Tras la peste de Londres, 1665: « No fue el menor de nuestros infortunios que, una vez terminada la epidemia, no terminara el espíritu de rencillas y discordias, de difamación y de reproches, que para decir verdad ya había sido el gran perturbador de la nación ». Lo escribió el gran Daniel Defoe en su exhaustivo Diario del Año de la Peste, publicado en 1722, meses después de que Inglaterra se alarmara de nuevo por las noticias de un brote surgido entonces en Marsella.
Más conocido por ser el autor de Robinson Crusoe, Daniel Defoe (1660-1731) presentó su Diario del Año de la Peste como obra de ficción. En realidad, es periodismo retrospectivo. Su actualidad resulta hoy chocante. Defoe, como un gran reportero, no olvidó nada: datos médicos, detalles del ánimo social, medidas de las autoridades, impacto económico, rumores y conmoción social. Además de la archicitada La Peste de Albert Camus, Mercedes Arancibia se ha referido a otros referentes literarios como El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Márquez), Ensayo sobre la ceguera (José Saramago), Edipo rey (Sófocles), El Decamerón (Boccacio), La peste escarlata ( Jack London), Apocalipsis (Stephen King), El húsar en el tejado (Jean Giono), Némesis (Philip Roth) y La cuarentena (Jean-Marie Gustave Le Clézio). Todos nos hablan de situaciones de pandemia. Defoe lo hace también pero poniendo del revés el esquema de la ficción. Su pluma la convierte factual. Y su modernidad nos apabulla.
Europa, más o menos
- Creado: Domingo, 10 Mayo 2020 10:39
- Publicado: Domingo, 10 Mayo 2020 10:39
- Escrito por Isabel Paz
Campo de Tiedra, Valladolid, España. Localidad pobre en población pero millonaria en Estrellas. Pensando en el futuro de la UE. Imagen de Fernando Cabrerizo
9 de mayo de 2020. Europa, en mayor o menor medida, secuestrada por un virus «enano». De pronto, silencio, angustia, miedo. Los largos periodos de aburrimiento, dominados por una burocracia que parecía inmutable y se repetía con con la frecuencia de un ensueño angustioso, podrían acabar con la pandemia, la misma que le impide celebrar su día – la UE, tal vez, se ahorró una jornada grande que habría pasado sin pena ni gloria- Pero en un proceso infeccioso tan incierto como impreciso, no se descarta que la Unión resulte víctima de la Covid19.


