Apuntes y lecturas de la pandemia: la nueva normalidad
- Creado: Jueves, 06 Agosto 2020 15:52
- Publicado: Jueves, 06 Agosto 2020 15:52
- Escrito por Rafael Díaz Arias
Publicado originalmente en Periodismo Global, la otra mirada.
Así que esto era la nueva normalidad: convivir con el riesgo permanente del virus mortal.
Desde el 9 de mayo, fecha de mi última entrada en este blog, han pasado muchas cosas. Entre otras, la discusión de que podría ser esa “nueva normalidad” que nos proponían nuestros dirigentes.
En paralelo al aplanamiento de la curva en los países europeos, filósofos, sociólogos o economistas reflexionaban sobre cómo sería nuestra nueva vida personal, como cambiaría nuestra identidad, nuestras relaciones sociales o económicas. Se partía del supuesto de que, una vez contenida la primera oleada, con medidas de distancia social y control se evitaría una segunda oleada y la epidemia quedaría limitada a brotes aislados. Pero no, todo era más sencillo: la nueva normalidad consiste en intentar hacer una vida normal con multitud de restricciones y con el peligro de contagiarse en cualquier momento. La nueva normalidad es vivir en la incertidumbre. En la nueva normalidad, la persistencia amenazadora del virus frena la recuperación económica y la normalización de las relaciones sociales.
El plan de recuperación: un paso importante en la solidaridad federal
- Creado: Sábado, 01 Agosto 2020 08:56
- Publicado: Sábado, 01 Agosto 2020 08:56
- Escrito por Francisco Aldecoa Luzárraga. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Falta la reforma de los Tratados que exige su aplicació.
Durante los últimos seis meses desde estas líneas hemos venido defendiendo que, en la Unión Europea a través de sus instituciones, después de tres semanas de desconcierto, en febrero y marzo, se estaban dando pasos decisivos en la profundización del proyecto federal europeo, como consecuencia de la lucha contra el coronavirus.
Primero fue la Comunicación de la Comisión Europea del 13 de marzo, después vino la decisión de Banco Central Europeo del 18 de marzo y acto seguido llegaron un conjunto de medidas del Eurogrupo, del Consejo, y especialmente las tres del Parlamento Europeo del 17 de abril, 15 de mayo y 18 de junio. Las dos primeras sobre el plan de recuperación y la tercera en torno a la Conferencia sobre el Futuro de Europa. La relevancia de las resoluciones del Parlamento Europeo estriban en que se aprueban por las tres o cuatro principales fuerzas políticas de la eurocámara: populares, socialistas, liberales e incluso los verdes y algunos no inscritos que representan más del 60% del Parlamento y, por tanto, la legitimidad de la soberanía ciudadana europea, que pidieron y apoyaron un plan de recuperación presentado por la Comisión Europea y respaldado por el Marco Financiero Plurianual 2021-27, es decir, por el presupuesto comunitario, que prácticamente lo doblaba.
El cambio se hará esperar en una Polonia fracturada
- Creado: Martes, 14 Julio 2020 22:30
- Publicado: Martes, 14 Julio 2020 22:30
- Escrito por Pedro Gonzalez, Periodista, experto en Política Internacional. Fue director de Redacción de Euronews y fundador del Canal 24 Horas de TVE.
Artículo publicado originalmente en Atalayar.com
La ajustadísima victoria del actual presidente de Polonia, Andrzej Duda, frente al alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, es un revés para quienes aspiraban a reponer plenamente sobre los raíles europeos a un país al que Bruselas ha abierto hasta cuatro expedientes por considerar que sus reformas ponían en peligro el estado de derecho. Respaldado por el gobernante Partido Ley y Justicia (PiS), Andrzej Duda es el ejecutivo cabal de los programas diseñados por Jaroslaw Kaczynski, considerados el arquetipo del integrismo: una Justicia tutelada por el Ejecutivo; una abominación de los derechos de la comunidad LGTB; una férrea oposición a las cuotas de admisión comunitaria de inmigrantes y refugiados, y una visión bastante laxa respecto de los equilibrios medioambientales. Todo ello aderezado, además, con un sistema de pensiones blindado y de subvenciones y ventajas a la población más envejecida.
Y después de Putin, más Putin
- Creado: Jueves, 02 Julio 2020 16:55
- Publicado: Jueves, 02 Julio 2020 16:55
- Escrito por Pedro Gonzalez, Periodista, experto en Política Internacional. Fue director de Redacción de Euronews y fundador del Canal 24 Horas de TVE.
Publicado originalmente en Atalayar.com
Si Dios le concede una larga vida, Vladimir Vladimirovich Putin estará al frente de los destinos de Rusia al menos hasta 2036, sobrepasando incluso las tres décadas del “padrecito” Stalin. Su rotunda victoria en el largo referéndum de siete días para aprobar las 206 enmiendas constitucionales le conceden la legitimidad que buscaba, una vez que Duma y Tribunal Constitucional ya le habían dado su visto bueno.
El antiguo coronel del Comité de la Seguridad del Estado, el temible KGB, le tiene bien tomada la medida al pueblo ruso. Su deriva conservadora y nacionalista ha devuelto el orgullo perdido a una nación que se creyó hiperpotencia, en pie de igualdad con Estados Unidos durante la Guerra Fría, pero que se sintió miserable y humillada cuando el derrumbamiento del Muro de Berlín (1989) y de todo el sistema comunista dejó al descubierto la triste realidad del otrora denominado “paraíso socialista”.