La crisis, una oportunidad para el fortalecimiento de la UE
- Creado: Domingo, 10 Mayo 2020 10:26
- Publicado: Domingo, 10 Mayo 2020 10:26
- Escrito por José Manuel Fernández. Exsecretario General del Grupo de Izquierda Unitaria Europea
LAS MEDIDAS APROBADAS HASTA AHORA POR LA UNIÓN EUROPEA SE ELEVAN A 540.000 MILLONES DE EUROS
Pese a las críticas a contrario, nunca las instituciones de la UE habían sido tan rápidas en reaccionar como en su respuesta frente a la pandemia. La crisis iniciada en 2008 partió de las hipotecas-basura en EEUU y se propagó como un virus que se instaló en Europa. EEUU salió de la crisis con medidas enérgicas de inversión, pero la UE se equivocó con sus políticas de austeridad, hasta el punto de que en 2019 sólo crecía al 1% y España al 2,3%.
Si algo está claro es que no saldremos de ésta sin la intervención de la UE, sin su aportación para la salida de una de las crisis más severas y complejas en la Historia de la Humanidad. Una crisis sin precedentes, de origen sanitario, pero que está provocando un colapso de la economía mundial, la paralización de la producción, de la oferta y de la demanda, en una fase en que los precios de las materias primas -incluido el petróleo, con precios negativos- se han hundido. Con una caída del PIB que durará unos dos años al menos, más del 3% en la economía-mundo y un 6% en las economías principales salvo China, donde el PIB bajará, pero no será negativo. Y con un descenso de entre el 7 y el 8% en la UE. Con una crisis financiera y una purga en los mercados de acciones y bonos que en dos semanas ha superado la que duró varios años a partir de 1929.
“Muchos morirán en Suecia”… pero tenemos razón
- Creado: Martes, 05 Mayo 2020 07:26
- Publicado: Martes, 05 Mayo 2020 07:26
- Escrito por Pedro Gonzalez, Periodista, experto en Política Internacional. Fue director de Redacción de Euronews y fundador del Canal 24 Horas de TVE.
Stefan Löfven ha resistido todas las presiones. El socialdemócrata primer ministro sueco no ha cedido a los llamamientos de la oposición ni a los consejos de un nutrido grupo de científicos. Su inalterable línea política se ha mantenido incólume a lo largo de todo el tiempo que llevamos de pandemia, a pesar de las advertencias de quienes le mostraban otra praxis para combatirla.
Con ocasión del Primero de Mayo, hizo un discurso a la nación en el que no ocultó ni maquilló los datos que convierten a Suecia en el país nórdico con el mayor número de víctimas del coronavirus: 2.653 fallecidos, o sea 256 muertos por cada millón de habitantes. Muchos más por lo tanto que los 78 de Dinamarca (452 muertos), o los 38 de Noruega (207) y Finlandia (206). Tampoco dibujó un panorama futuro más optimista: “Muchas personas morirán aún [en Suecia]”, pero se mostró firme una vez más en su convicción de no imponer restricciones y apelar en cambio a la responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos. Ni siquiera en las limitaciones han existido amenazas de multa, sino simplemente la recomendación de comportarse como buenos individuos de un colectivo común.
El Pacto Verde europeo es la luz al final del túnel
- Creado: Viernes, 01 Mayo 2020 08:48
- Publicado: Viernes, 01 Mayo 2020 08:48
- Escrito por Cristina Monge
Publicado originalmente en EsGlobal.org
El Pacto que liderará la transición ecológica en Europa tiene la oportunidad de incorporar las lecciones aprendidas de la pandemia del coronavirus, así como plantear respuestas estratégicas que contribuyan al cambio de modelo político, económico y social que hoy más que nunca necesitamos.
En los meses previos al estallido de la pandemia del COVID-19, fundamentalmente desde la toma de posesión de la Comisión Von Der Leyen, habíamos visto a una Unión Europea presta a retomar el liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Tanto es así, que apenas 10 días después de haber tomado posesión, la presidenta de la Comisión acudió a la COP25 en Madrid para anunciar un European Green Deal, un Pacto verde europeo.
Con la pandemia que está asolando Europa y la inminente crisis económica que ya se extiende por el mundo, se impone lo que puede considerarse una reconstrucción, reconstitución o una renovación de los paradigmas políticos, sociales y económicos. Ojalá esta crisis ayude a hacer un diagnóstico certero de las fallas del sistema para poder renovar sus pilares superando esas carencias. Renovación que habrá de enmarcarse en una apuesta decidida y firme por la transición ecológica. Es más, el objetivo fundamental debería ser convertir al Pacto verde europeo en el marco para salir de la crisis, incorporando en él las lecciones que vamos obteniendo.
El Consejo Europeo del 23 de abril
- Creado: Domingo, 26 Abril 2020 16:56
- Publicado: Domingo, 26 Abril 2020 16:56
- Escrito por José Manuel Fernández
Pese a los negros presagios de algunos oráculos, el Consejo Europeo aprobó íntegramente el programa de ayudas, créditos e inversiones que los ministros de Economía y Finanzas habían propuesto por valor de más de 540.000 millones de euros con una triple red de seguridad para trabajadores, empresas y Estados para paliar las graves consecuencias socioeconómicas de la pandemia:
-
-
-
- 240.000 millones en créditos incondicionales del MEDE, a los que España ha renunciado.
- 200.000 del BEI para inyectar liquidez a las Pymes.
- 100.000 millones de ayudas de la Comisión (como préstamo) para un fondo de reaseguro temporal de empleo que entre otras medidas contribuirá a la ampliación de los ERTE en España y ayudar a los autónomos.
- Y, además, la Comisión autoriza a los estados a gastar los fondos estructurales no consumidos, 37.000 millones, contra la COVID 19.
-
-
Pero el acuerdo más importante, por novedoso, ha sido la decisión unánime de crear un Fondo comunitario de Reconstrucción para reactivar la economía europea tras los estragos generados por el COVID-19. La propia Comisión aventura un montante en una horquilla entre 1 y 1,5 billones de euros, muy superior a lo que fue el Plan Marshall. Aunque, cualquiera sea la cifra, los euroescépticos profesionales siempre dirán que es tardía e insuficiente.


